Aves de traspatio. Foto: Huaxtecaonline.com.
Senasag exhorta a emplear medidas de bioseguridad en aves de traspatio para evitar infección de gripe aviar

Senasag exhorta a emplear medidas de bioseguridad en aves de traspatio para evitar infección de gripe aviar

Cochabamba, 01 de febrero de 2023 (ABI). - El director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, exhortó este miércoles a aplicar medidas de bioseguridad en las aves de traspatio y evitar comprar aves de “dudosa procedencia”, para prevenir infección de gripe aviar.

“Aquellas personas que tengan en sus casas, en sus patios, en sus predios productivo aves de traspatio, que puedan establecer medidas de bioseguridad mínima para poder evitar de que tengan contacto con aves silvestres y a su vez compra aves de dudosa procedencia que puedan estar infectadas”, indicó en conferencia de prensa.

Explicó que esas medidas de bioseguridad mínimas consisten en tener a las aves en un corral, con techo y malla, de modo que se las tenga encerradas, para que no tengan contacto con aves silvestres.

Se hace esa recomendación debido a que no sólo se registraron focos de infección de gripe aviar en granjas comerciales, sino también en aves de traspatio, según los reportes de rastrillaje y notificaciones.

“Por tanto, ahora necesitamos reforzar ese trabajo con los municipios, con la Gobernación, para poder difundir mayormente la protección que deben tener estas aves a fin de no tener contactos con la vida silvestre y su vez también evitar hacer compras del comercio ilegal de estas aves”, señaló.

El ejecutivo del Senasag enfatizó que se recomienda evitar la compra de aves en las ferias de Cochabamba, para evitar el riesgo de diseminar esta enfermedad a otras zonas del departamento. 

En ese contexto, el Senasag y la Gobernación de Cochabamba programaron una vigilancia en cuerpos de agua donde llegan “naturalmente” las aves migratorias desde el hemisferio norte hasta el hemisferio sur.

Eso debido a que éstas pudieran ser las que estarían diseminando el virus en el departamento.

Hasta el martes 31 de enero, esta institución registró al menos siete focos de infección de gripe aviar en Cochabamba, en las localidades de Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cliza, a través de trabajos de rastrillaje y notificaciones.

El sábado pasado, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) confirmó la presencia de influenza aviar en Cochabamba, por lo que se activó un plan de emergencia sanitaria para contener la enfermedad de manera inmediata.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.

MC/MC


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI