Gobierno lanza convocatoria internacional para acelerar la industrialización del litio
Gobierno lanza convocatoria internacional para acelerar la industrialización del litio

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, informó que el Gobierno lanzará este viernes una convocatoria internacional para la extracción directa de litio. El objetivo es acelerar el proceso de industrialización con el apoyo de empresas extranjeras que cuenten con la tecnología necesaria.

“Esto es una convocatoria completamente abierta a nivel internacional para que al presentar su tecnología haya una sinergia entre YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos) y la empresa, y fruto de esa sinergia exista una patente para industrializar nuestro litio”, dijo la autoridad gubernamental en entrevista con el programa Primer Plano de Bolivia Tv.

Explicó que el país requiere de tecnología de alto rendimiento y de un mínimo impacto ambiental debido a la dinámica del proceso de obtención de cátodos y baterías.

“Este proceso lo que hará, hasta fin de año, es entregar una evaluación fruto de este pilotaje con las empresas internacionales y con los resultados empezaríamos con lo que son las plantas industriales”, indicó el viceministro.  “Lo que estamos buscando es acelerar el proceso de industrialización”, enfatizó.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) es una empresa estatal creada por Ley N° 928 del 27 de abril de 2017, bajo tuición del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, en sustitución de la exgerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.

Produce cloruro de litio, sulfato de litio, hidróxido de litio, carbonato de litio, cloruro de potasio, nitrato de potasio, sulfato de potasio, además de sales derivadas e intermedias.


 
Gobierno y COB acuerdan incremento del 2% al salario mínimo nacional (amplia)
Gobierno y COB acuerdan incremento del 2% al salario mínimo nacional (amplia)

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, informó este jueves por la noche que el incremento al haber básico fue congelado para este año, pero se tendrá un aumento del 2% para el salario mínimo nacional.

“No hay incremento esta gestión al salario básico.  Sí hemos avanzado en el porcentaje del incremento salarial al mínimo nacional del 0,67 por ciento, hemos avanzado al 2 por ciento al mínimo nacional “, manifestó en una conferencia de prensa luego de una reunión con el presidente Luis Arce en la Casa Grande del Pueblo.

El dirigente explicó que el porcentaje para el caso del salario mínimo nacional se constituirá en una reposición por el déficit registrado durante 2019 y 2020.

Asimismo, detalló que servirá para el cálculo del bono de antigüedad y el subsidio de lactancia.

“El día sábado seguramente ya esto se va a concretizar con un decreto que corresponde para su cumplimiento para todos los trabajadores del país”, agregó.

Además, Huarachi manifestó que en el diálogo con el jefe de Estado se consideró también el caso de varios proyectos de ley que están en tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional, entre ellos los referidos a estabilidad laboral, conquistas sociales y derechos adquiridos.

“Y el día de hoy se ha concretizado otro proyecto de ley, la ley de reincorporación de todos los trabajadores despedidos en la gestión pasada”, aseveró.

El representante de la COB mencionó que las propuestas normativas acompañan el beneficio logrado con el caso del incremento del 2% al salario mínimo nacional.


Gobierno y COB acuerdan congelar incremento al salario básico y aprueban incremento del 2% para el salario mínimo nacional (adelanto)
Gobierno y COB acuerdan congelar incremento al salario básico y aprueban incremento del 2% para el salario mínimo nacional (adelanto)

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, informó este jueves por la noche que el incremento al salario básico fue congelado para este año, pero se tendrá un aumento del 2% para el salario mínimo nacional.

“No hay incremento esta gestión al salario básico.  Sí hemos avanzado en el porcentaje del incremento salarial al mínimo nacional del 0,67 por ciento, hemos avanzado al 2 por ciento al mínimo nacional “, manifestó en una conferencia de prensa luego de una reunión con el presidente Luis Arce en la Casa Grande del Pueblo.

(Noticia en desarrollo)


Crece en 19,10% la exportación de gas a Argentina al primer trimestre de 2021
Crece en 19,10% la exportación de gas a Argentina al primer trimestre de 2021

El volumen de exportación de gas boliviano hacia Argentina creció en un 19,10% durante el primer trimestre de 2021 en comparación a similar periodo de 2020, según confirma la información oficial de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“El incremento en el volumen de gas se debe a que YPFB responde a la demanda de sus mercados y busca reactivar la economía boliviana más allá de los factores externos que no puede controlar como la pandemia, que deprime las economías mundiales o los precios de comercialización de contratos que están sujetos al precio internacional para este hidrocarburo”, indicó Evelio Harb, gerente de contratos de exportación de Gas Natural de YPFB.

Según las cifras de la estatal petrolera, el volumen del primer trimestre de 2020 llegó a 1.170 millones de metros cúbicos (MMm3) a 60° F, mientras que en similar periodo de 2021 ascienden a 1.394 MMm3 a 60° F, lo que muestra una tasa de crecimiento de 19,10%.

Brasil es otro mercado para el gas boliviano y las exportaciones al primer trimestre de esta gestión también tuvieron un incremento de un 1,7%, respecto a similar periodo de 2020.

“La caída de precios a nivel internacional fue contrarrestada con una exportación mayor, porque de esa forma se vela por los ingresos para el país. Eso buscamos en YPFB, como la empresa más importante en la generación de los ingresos económicos de Bolivia”, precisó el ejecutivo.

En relación a los precios de las exportaciones de gas natural a Argentina, se considera el precio de los fuels (combustibles) definidos en un contrato del semestre pasado. Es decir, los precios de 2020 se calculan respecto al comportamiento del mercado internacional de 2019 y los de 2021 respecto a 2020. Con Brasil sucede lo mismo, pero con un rezago de tres meses.

 


Unidades navales en Bermejo decomisan en un día productos de contrabando y casi dos millones de pesos argentinos
Unidades navales en Bermejo decomisan en un día productos de contrabando y casi dos millones de pesos argentinos

El Ministerio de Defensa informó este jueves que los efectivos del Área Naval Nro. 3 ubicada en la localidad de Bermejo del departamento de Tarija comisaron en un día 48 litros de vino, 26 litros de café coñac, 2.520 huevos en maple, 12 litros de vino en cartón, 12 litros de cerveza y 46 kilos de carne bovina.

Los productos procedían de Argentina y eran ingresados por la vía del contrabando.

Las acciones hicieron posible también el secuestro de casi dos millones de pesos argentinos y la retención de dos personas que portaban el dinero.

“Resultado de un intenso operativo, en tan solo una jornada se logró decomisar 48 litros de vino, 26 litros de café coñac, 2.520 huevos en maple, 12 litros de vino en cartón, 12 litros de cerveza, 46 kilos de carne bovina (…) además de retener a dos personas que portaban consigo dinero argentino; uno con 785.000 pesos argentinos y otro con 1.040.000 pesos argentinos”, reportó por medio de un boletín institucional.

Según el documento, la mercancía que era internada de manera ilegal fue entregada al personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

Las personas que portaban el dinero secuestrado fueron puestas a disposición de las autoridades competentes para la determinación de su situación legal.

Las autoridades del Área Naval Nro. 3 explicaron que los comisos se efectuaron por medio de permanentes patrullajes por diferentes pasos no autorizados que son usados para el transporte de contrabando de mercancías procedentes de Argentina.

Los productos fueron encontrados en vehículos y en posesión de los denominados “bagayeros” que pretendían ingresarlos a la localidad de Bermejo para su comercialización.


Impuestos amplía hasta el 31 de mayo el plazo de envío de estados financieros
Impuestos amplía hasta el 31 de mayo el plazo de envío de estados financieros

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó este jueves que prorrogó hasta el 31 de mayo de esta gestión el plazo para la presentación de información financiera y tributaria, mediante la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102100000006, pero mantiene el 30 de abril como plazo final para el pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE).

"(Se autoriza esta ampliación) con el fin de coadyuvar al cumplimiento correcto y oportuno de obligaciones tributarias para los sujetos pasivos y terceros responsables del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) con cierre de gestión fiscal al 31 de diciembre de 2020", se lee en una nota de prensa del SIN.   

Sin embargo, se mantiene vigente el viernes 30 de abril de 2021 la fecha de vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada y el pago del IUE para los contribuyentes con cierre de gestión fiscal al 31 de diciembre de 2020.

El artículo único de la RND especifica que se prorrogó el plazo para la presentación física y/o envío digital de Estados Financieros, Memoria Anual, Dictamen de Auditoría Externa, Dictamen Tributario, Informe de Procedimientos Mínimos Tributarios, Información Tributaria Complementaria y/o Estudio de Precios de Transferencia, además de los Formularios Electrónicos 605 y 601, según corresponda. 

La RND fue emitida en atención a solicitudes presentadas por contribuyentes, organizaciones de profesionales y entidades del sector privado alcanzados por el IUE, como la Cámara Nacional de Comercio (CNC), colegios de auditores y contadores, para que se prorrogara el plazo de dicha documentación tributaria, que fenecía este 30 de abril, de acuerdo con un boletín.


UNIVida recuerda que el SOAT 2021 entrará en vigencia el 01 de mayo y se activarán controles
UNIVida recuerda que el SOAT 2021 entrará en vigencia el 01 de mayo y se activarán controles

El subgerente Comercial de Marketing de UNIVida, Mauricio Jiménez, recordó este jueves que el SOAT 2021 entrará en vigencia el sábado 01 de mayo y que desde ese día se activarán controles en trancas interdepartamentales, interprovinciales y en lugares de alta concentración de automóviles.

"La vigencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2021 inicia el 01 de mayo (…), desde esta fecha se desplegarán brigadas de control en trancas interdepartamentales, interprovinciales y en lugares donde haya alta concentración de vehículos", dijo Jiménez en contacto con Bolivia Tv. 

Detalló que el personal de UNIVida, de la Autoridad de Fiscalización en Pensiones y Seguros (APS) y del organismo operativo de tránsito serán los que realizarán los operativos de control correspondientes. 

Hasta el miércoles se comercializaron 614.000 rosetas de SOAT 2021 en todo el país; sin embargo, continúa la convocatoria para que los propietarios de vehículos puedan adquirir la póliza con el descuento del 38% como establece la normativa vigente. 

"Tenemos dos días, hoy (jueves) y mañana (viernes) para realizar la compra (del SOAT). Estamos trabajando desde las 07.30 hasta las 18.30 horas en todos estos puntos de venta y en los canales digitales las 24 horas", exhortó.

Para la venta del SOAT 2021, UNIVida habilitó más de 3.000 puntos, entre kioscos al paso, comercios afiliados y entidades financieras con la finalidad de evitar aglomeraciones, tomando en cuenta la pandemia del COVID-19.

Asimismo, habilitó canales digitales como la página web www.univida.bo/soat/, la aplicación móvil UNIVida App (para Android e iOS), la cuenta de UNIVida en Facebook; además de la línea de WhatsApp 77775677.


  1. Más de 180 promociones empresariales fueron autorizadas en el primer trimestre con un valor de Bs 16 millones
  2. INE: Saldo comercial alcanza un superávit de $us 339 millones a marzo
  3. Viceministro afirma que micro y pequeñas empresas de El Alto recibieron 120 créditos del Firedin y rechaza desinformación de dirigente
  4. INSA prevé indemnizar a 40.000 pequeños productores con Bs 30 millones
  5. Impuestos y entidades financieras extienden horario de atención por pago del IUE
  6. INRA notifica saneamiento irregular de tierras a favor de la familia Marinkovic y pide iniciar investigaciones
  7. Inspección a Qhora Qhora garantiza abastecimiento de combustibles líquidos para el sur del país
  8. COB se reunirá con el Presidente del Estado para definir el porcentaje del incremento salarial 2021
  9. Alcaldía de La Paz adeuda a Emapa Bs 23,6 millones por la provisión de canastas escolares
  10. Pro Bolivia ofrece asistencia técnica a pequeñas y medianas empresas para su producción
  11. ABC reiniciará construcción de la doble vía Huarina – Tiquina con una inversión de Bs 51,1 millones
  12. Ministerio de Economía plantea incremento del 0,67% al Salario Mínimo Nacional 2021
  13. Bolivia registró un incremento de sus exportaciones no tradicionales en los últimos tres meses
  14. Realizan auditoría a la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio
  15. Ministro de Hidrocarburos pide investigar daño económico a YPFB ocasionado por el gobierno de facto
  16. El BDP oferta créditos y brinda asistencia técnica a los productores de papa de Umala
  17. Recaudación por Impuesto a las Grandes Fortunas superó los Bs 224 millones
  18. Gobierno busca que empresas digitales extranjeras paguen el IVA al igual que firmas nacionales
  19. Gobierno destina Bs 4.632 millones para ejecutar proyectos en el sector eléctrico en 2021
  20. BoA transportó más de 25 millones de pasajeros en una década
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI