ANH inicia etiquetado masivo del B-SISA en el municipio de Entre Ríos
ANH inicia etiquetado masivo del B-SISA en el municipio de Entre Ríos

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) inició este martes el etiquetado masivo del Sistema de Información de Comercialización de Combustibles B-SISA en el municipio de Entre Ríos, Tarija, con el fin de fortalecer el sistema oficial y autorizado para la comercialización de combustibles en esa región.

“Esta actividad se realiza con el fin de controlar la comercialización de combustibles líquidos (gasolina y diésel) en el municipio de Entre Ríos y, de forma paralela, hacer un registro de todo el parque automotor los días 28 y 29 de septiembre”, indicó el director distrital de la ANH Tarija, Franz Robert Rodríguez.

El B-SISA es un sistema integral que permite supervisar y controlar el flujo de la comercialización de combustibles en estaciones de servicio. El etiquetado de vehículos y motorizados inició esta jornada en el municipio de Entre Ríos y concluirá el miércoles 29, señala un reporte de prensa.

Asimismo, se informó que el trabajo se replicará en los municipios de San Lorenzo, Yunchará, El Puente y Padcaya.

“Por instrucciones de nuestro director ejecutivo, Germán Jiménez, el trabajo de la ANH llegará hasta las fronteras de nuestro país y, por ende, a todos los municipios de Tarija. Recordar a la población que cuando el parabrisas se dañe se debe reponer el etiquetado”, puntualizó Rodríguez.

Acotó que en los últimos nueve meses (enero a agosto) se etiquetó a 1.620 vehículos, 1.953 motocicletas y 71 maquinarias en todo el departamento de Tarija, cifra que ascendió en 65% a comparación de la gestión 2020, en que sólo se registró a 250 motorizados.

Para la adquisición del B-SISA se debe contar con la presencia física del vehículo, el original o copia legalizada del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), cédula de identidad vigente (original del conductor o propietario), licencia de conducir vigente, original y fotocopia de la póliza de importación y el depósito de Bs 60 efectuado en el Banco Unión.


 
Molina: Aumento del consumo eléctrico y reducción de demanda de gas muestra avance en la transformación de la matriz energética
Molina: Aumento del consumo eléctrico y reducción de demanda de gas muestra avance en la transformación de la matriz energética

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que en los últimos cuatro años se incrementó la demanda interna de energía eléctrica en el país y que a la vez se redujo la de gas, lo que demuestra que Bolivia avanza en el cambio de la matriz energética.

El consumo interno promedio de gas natural en 2017 fue de 12,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd); en 2018, 12,8 MMmcd; en 2019, 12,3 MMmcd; en 2020, 9,9 MMmcd; y en lo que va del año es de 10,9 MMmcd, refiere un reporte de prensa de esta cartera de Estado.

Por el contrario, la demanda interna de energía eléctrica se fue incrementando paulatinamente. En 2017, la demanda máxima fue de 1.458,5 Megavatios (MW); en 2018, 1.511,5 MW; en 2019, 1.512,3 MW; en 2020, 1.565,8 MW y hasta la fecha el registro de la demanda máxima fue de 1.611 MW.

“Algo que genera confusión en la población es que se cree que los recursos energéticos provienen solo del gas o el diésel. Desde 2016, el Gobierno nacional está trabajando en la diversificación de la matriz energética; y, por ello, en el sector eléctrico desarrollamos diversos proyectos que incluyen la generación con fuentes renovables y limpias. Este incremento en la demanda eléctrica y la reducción del consumo interno de gas refleja cual es nuestra visión de cambio de la matriz energética”, expresó el ministro.

En ese contexto, informó que entre el año 2016 y 2021 entraron en operación proyectos de energía renovable como Misicuni, San José 1, Solar Uyuni, Solar Yunchará, San José 2, Quinta Unidad Corani, Qollpana 2, Solar Oruro 1 y 2, Biomasa y el ingreso de la generación eléctrica con unidades de ciclos combinados.

“Estas obras posibilitaron desplazar el consumo de gas utilizado por las termoeléctricas y llevar ese recurso natural directamente al mercado de exportación, donde se obtiene mayor valor agregado”, dijo.

En esa medida, apuntó que se seguirá incrementando la exploración y explotación de líquidos y de gas natural, pero no porque está en riesgo la demanda interna ni los contratos de exportación, sino para ir aumentando la oferta exportable en la medida que más fuentes renovables inyecten energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

A ello, indicó que Bolivia impulsa el uso de vehículos y maquinaria agrícola eléctricos e híbridos mediante el Decreto Supremo 4539.

“Para el 2025, estaremos agregando casi 500 megavatios con nuevos proyectos de energías renovables y limpias, y además se promueve la electromovilidad, que permitirá desplazar el uso de combustibles fósiles por energía eléctrica como combustible del parque automotor. Eso es parte de las gestiones que venimos haciendo y la visión como Estado que tenemos”, dijo Molina.


La ALADI y la Cancillería invitan a la Expo Aladi 2021 en su edición virtual
La ALADI y la Cancillería invitan a la Expo Aladi 2021 en su edición virtual

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Cancillería invitan a las empresas del país a participar de la Expo Aladi 2021 en su edición virtual, que se desarrollará del 26 al 29 de octubre de este año.

"#La ALADI y la Cancillería Bolivia invitan al evento: 'Bolivia en la #ExpoALADI2021 Edición virtual  Macrorrueda de Negocios Multisectorial' (sic)", publicó el lunes esa cartera de Estado en su cuenta en las redes sociales. 

De acuerdo con datos oficiales, en el evento comercial internacional participarán empresas compradoras y vendedoras de los 13 países miembros de la ALADI, que son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Este año, los sectores habilitados para participar del evento son siete: alimentos y bebidas procesadas; envases y empaques; materiales eléctricos y maquinarias y equipos agrícolas y de transporte de mercancías; plástico, caucho y sus manufacturas; servicios vinculados a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); productos farmacéuticos, químicos, equipos y aparatos médicos; y textiles, confecciones y calzados.

El cierre de inscripciones para vendedores se realizará el 19 de octubre y para compradores el 28 de ese mes. Para mayores detalles, los interesados pueden consultar en la dirección web pymesgrandesnegocios.org y a los números en Whatsapp 72536307-74008338.


Bolivia cuenta con nueve puntos de carga para vehículos eléctricos
Bolivia cuenta con nueve puntos de carga para vehículos eléctricos

(Foto: Quantum Motors)

Con la implementación de la electromovilidad en el país, se instalaron hasta el momento nueve puntos de carga eléctrica en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, de los cuales ocho son privados y uno es público, según datos de la empresa Quantum Motors.

En entrevista con la Agencia Boliviana de Información (ABI), el gerente de Marketing de esa empresa, Marcelo Durán, informó que, con la adquisición de autos y motos que funcionan con energía limpia, se instalaron tres puntos de carga eléctrica en la ciudad de La Paz, cuatro en Cochabamba y dos en Santa Cruz.

Explicó que de los cuatro puntos de carga eléctrica ubicados en Cochabamba, tres fueron instalados con el asesoramiento de Quantum Motors y uno fue puesto en funcionamiento, con paneles solares, por la Universidad Privada Boliviana (UPB), en coordinación con la empresa Enersol.

Añadió que en el caso de La Paz, dos puntos de carga eléctrica también fueron implementados con el asesoramiento de Quantum y uno por la UPB. Respecto a Santa Cruz, señaló que uno fue puesto en funcionamiento por esa universidad y otro fue inaugurado el sábado por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

"Entonces, en total tendríamos unos ocho puntos de carga, para vehículos eléctricos en Bolivia, (instalados por entidades privadas)", señaló Durán, quien agregó que si bien la estatal ENDE instaló uno en Santa Cruz, prevé inaugurar otro este o el siguiente mes.

"ENDE (…) entre la próxima y la subsiguiente semana, sería a principios de octubre, va a inaugurar otro punto de carga (eléctrica) aquí, en Cochabamba. Entonces yo le diría, que van a ser 10 (instalados) en total (en el país)", anunció.

Detalló que en Cochabamba los puntos de carga están localizados por la rotonda "Sombrero de Chola", en predios de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) y en el paseo Aranjuez; en tanto, en La Paz, esas infraestructuras, se encuentran en el parqueo del Club de Tenis en la zona La Florida y en ambientes de la UPB.

Durán destacó que gracias a la puesta en funcionamiento de las plantas y proyectos de generación de energía hidroeléctrica, solar fotovoltaica y eólica, Bolivia produce buena calidad de electricidad en la actualidad.

El domingo, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) presentaron tres reglamentos del Decreto Supremo (DS) 4539 del 7 de julio de 2021.

Esos reglamentos establecen las tarifas que deberán cobrar las electrolineras (o puntos de carga eléctrica) por la recarga de energía a vehículos eléctricos, las medidas de seguridad que deberán cumplir y los requisitos para instalar este tipo de surtidores en el país.

El ministro de esa cartera de Estado, Franklin Molina, y el presidente ejecutivo de ENDE, Marco Escóbar, inauguraron el sábado, la primera estación pública de servicio para vehículos eléctricos, en el centro comercial Ventura Mall de la ciudad de Santa Cruz.


Cochabamba: ENDE y la Universidad Mayor de San Simón firman convenio interinstitucional
Cochabamba: ENDE y la Universidad Mayor de San Simón firman convenio interinstitucional

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) suscribieron este martes un convenio interinstitucional para establecer lazos de colaboración en la realización de actividades de divulgación, capacitación e investigación.

En el acto de suscripción, participaron el presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Marco Antonio Escobar; el rector de la UMSS, Julio César Medina, entre otras autoridades universitarias y del sector eléctrico.

En la oportunidad, el decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UMSS, Juan Terrazas, mencionó que esta alianza permitirá generar nuevas investigaciones y proyectos en materia energética, así como abrir espacios laborales o de prácticas a los estudiantes de la universidad.

Según la información brindada por ENDE, el acuerdo establece la planificación, organización y desarrollo de programas específicos de investigación; desarrollo conjunto de cursos, talleres y seminarios; y la participación conjunta en programas de transferencia tecnológica desarrollados por las partes.

Además, fija el intercambio de información científica, publicaciones, bibliografía y material audiovisual, además de cualquier otra actividad que, en el ámbito de este convenio, redunde en el beneficio de ambas partes.

Por otra parte, se suscribió un acuerdo específico con el Laboratorio de Hidráulica y ENDE, que tiene por objeto desarrollar, dentro el Programa HYPOSO (Hydropower Solutions for Developing Countries and Emerging Countries) y VIIR – Energy, investigaciones de pequeñas centrales hidroeléctricas y sitios potenciales para el emplazamiento de éstas en Bolivia.

“El acuerdo contribuye también a que los universitarios conozcan de cerca todos los proyectos que desarrolla el Gobierno nacional y que a futuro podrán ser manejados por profesionales que se preparan en esta casa superior de estudios”, menciona el reporte de ENDE.


Electrolineras cobrarán entre Bs 1,01 y Bs 2,15 el kilovatio hora en la recarga de autos eléctricos
Electrolineras cobrarán entre Bs 1,01 y Bs 2,15 el kilovatio hora en la recarga de autos eléctricos

Las electrolineras, es decir, las estaciones de servicio de carga para autos eléctricos, cobrarán entre Bs 1,01 y 2,15 el kilovatio hora (kWh), dependiendo del tipo de recarga, sea esta lenta o rápida, informó el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Según el reglamento del Decreto Supremo (DS) 4539, que regula la tarifa para la recarga de vehículos eléctricos, las electrolineras deberán cobrar por kilovatio hora (kWh), desde Bs 1,01 en su carga lenta y hasta Bs 2,15 en la rápida.

“La norma establece el precio final de la electricidad, considerando tres categorías que se basan en el tipo de cargador que use el vehículo y los horarios en los que realice la recarga: bloque bajo de 00:01 a 07:00; medio de 07:01 a 18:00 horas y de 23:01 a 00:00 y alto de 18:01 a 23:00 horas”, detalla el reporte ministerial.

Para los carros eléctricos de carga lenta, el costo del kWh será de Bs 1,01 en el bloque bajo, Bs 1,18 en el bloque medio y Bs 1,86 en el bloque alto.

Para vehículos con conectores de carga semirápida, el costo del kWh será de Bs 1,08 en el bloque bajo, Bs 1,25 en el bloque medio y Bs 1,93 en el bloque alto.

Entre tanto, los motorizados de carga rápida pagarán Bs 1,30 por kWh en el bloque bajo; Bs 1,47 en el medio y Bs 2,15 en el alto.

“Estos precios son establecidos al 31 de julio y deben ser actualizados al mes de aplicación”, menciona el informe.

El sábado, la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) presentó éste y otros dos reglamentos del DS 4539.

La segunda de estas normativas está orientada a establecer los requisitos técnicos y de seguridad que deben cumplir las estaciones de servicio para autos eléctricos, como el uso de materiales adecuados que garanticen la carga de esos coches sin riesgo de accidentes.

Según dicho reglamento, se pueden instalar estaciones de recarga eléctrica particulares en viviendas, oficinas, talleres o edificios; así como electrolineras que presten servicio masivo a la población como los surtidores de combustibles actuales.

De igual modo, contempla la construcción de electroterminales, que deberán contar con una amplia superficie, ya que servirán para la recarga de vehículos de mayores dimensiones como flotas y buses eléctricos.

El tercer reglamento define los requisitos que se deben cumplir para que un ciudadano o empresa instale una electrolinera pública o privada, los derechos y obligaciones de los propietarios de estos surtidores y las sanciones que dicta la ley en caso de que incumplan esos requerimientos.


Entel premia con servicio de internet a ganadores de concurso de mensajes audiovisuales
Entel premia con servicio de internet a ganadores de concurso de mensajes audiovisuales

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima (Entel S.A.) premió el lunes con servicio de internet, en teléfonos móviles, por seis meses, a 10 ganadores del concurso de vídeo Tik Tok “Luz, cámara y acción por la transparencia”.

Según una nota institucional, en el marco de su política de responsabilidad social, la empresa líder en telecomunicaciones en Bolivia, auspició este concurso de mensajes audiovisuales elaborados en la plataforma Tik Tok.

“Somos una empresa comprometida con la transparencia y con el apoyo a este tipo de iniciativas, que permiten, que niños y jóvenes sean los actores que generen conciencia de los valores de integridad, transparencia y honestidad, pues ellos se encuentran más conectados a las tecnologías de la información y la comunicación”, señaló la subgerente de Ética y Transparencia de Entel S.A., Raquel Ossorio, durante el acto de premiación.

El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), con el apoyo de la Embajada de Suecia, lanzaron en julio pasado el concurso de vídeo en las categorías infantil y juvenil.

El concurso contó con la participación de niños, niñas y adolescentes entre 10 y 18 años de 14 municipios del país, quienes contribuyeron a la generación de mensajes audiovisuales para promover los valores de integridad, transparencia y honestidad.

En el acto de premiación participaron la viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Susana Ríos; el representante de UNODC en Bolivia, Thierry Rostan; y el jefe de Cooperación de la Embajada de Suecia, Fredrik Uggla.

“Su creatividad y conocimiento de las nuevas tecnologías, los convierte en los mejores portavoces y embajadores para la transparencia, honestidad e integridad”, expresó Rostan, al referirse a los ganadores del concurso.


  1. Bolivia registra un superávit comercial de $us 1.360 millones a agosto de este año
  2. Empresa de Alimentos se reactiva y genera Bs 26 millones mensuales por ventas
  3. Desarrollo Productivo entrega 1.187 plaquetas de reconocimiento a prestadores de servicios turísticos del país
  4. Cadeco Tarija destaca gestión del FNDR para el pago a empresas por obras ejecutadas
  5. Diputado Yujra exhorta a la población a informarse por fuentes oficiales sobre la ley contra legitimación de ganancias ilícitas
  6. El Índice Global de Actividad Económica reporta un crecimiento del 9,2% a julio de 2021
  7. Gobierno incentiva producción de miel en Chuquisaca con una inversión de Bs 448.761
  8. AFP Futuro y Previsión habilitan páginas web para consulta de devolución de aportes
  9. ENDE instalará 11 electrolineras en el eje troncal del país para la recarga de autos eléctricos
  10. YPFB: Bolivia busca nuevos mercados porque hay gas para exportar sin afectar la demanda interna
  11. AN comisa mercancía de contrabando valuada en más de Bs 423 millones
  12. Beni cuenta con un presupuesto de Bs 1.409,5 millones, mayor en 109,1% a lo percibido en 2020
  13. BDP colocó 2.393 créditos SIBOLIVIA por más de Bs 200 millones a septiembre
  14. Autoridad de Pensiones y Seguros designa a María Cruz como su Directora Ejecutiva
  15. Gobierno invierte más de Bs 2.000 millones en tramos carreteros que contribuyen a la reactivación económica de Santa Cruz
  16. Mineros de Avicaya levantan bloqueo y firman preacuerdo con el Gobierno
  17. ASP-B capta clientes exportadores en rueda de negocios de Expocruz y muestra puertos alternos
  18. Invitan a la XIII versión de las Jornadas Bolivianas de Derecho Tributario en octubre
  19. YPFB desmiente que haya riesgos para cubrir la demanda interna de gas natural
  20. Asfi atendió aproximadamente a 1.500 personas en la Expocruz 2021 sobre consultas acerca del sistema financiero.
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI