Bolivia registra un superávit comercial de $us 1.360 millones a agosto de este año
Bolivia registra un superávit comercial de $us 1.360 millones a agosto de este año

Al mes de agosto del presente año, el saldo comercial registró un superávit acumulado de $us 1.360 millones, mucho mayor en similar período de 2020, cuando mostró un superávit de $us 0,02 millones, resaltando la recuperación de la balanza comercial con relación a los últimos seis años, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el informe Comercio Exterior - septiembre 2021 del INE, las exportaciones totales a agosto de 2021 mostraron un incremento del 65%, habiendo alcanzado a $us 7.034 millones, cifra mayor en $us 2.764 millones a la registrada en el mismo período de 2020, cuando alcanzó la suma de $us 4.270 millones.

Las importaciones a agosto presentaron un incremento del 33% alcanzando a $us 5.674 millones; $us 1.404 millones más que la cifra registrada en igual período de 2020, cuando se obtuvo un total $us 4.270 millones.

En el análisis por grandes categorías, de los datos del mes de agosto de 2021, destaca el incremento del superávit comercial en combustibles y lubricantes respecto al mes de julio debido a la disminución de las importaciones de diésel.

El saldo comercial con India registró incremento en el superávit del mes de agosto con relación al mes anterior, llegando a $us 855,1 millones por las exportaciones de oro. De similar manera se presentó un superávit con Japón, alcanzando a $us 480,8 millones debido a las exportaciones de zinc y plata; mientras que con Colombia se alcanzó un superávit de $us 408,0 millones por las exportaciones de torta y aceite de soya.

El lunes, la ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, informó que a julio de este año, la economía boliviana registró un crecimiento de 9,2%, impulsada principalmente por la minería, la construcción y el transporte, según el Índice Global de Actividad Económica (IGAE).

Dijo que esos indicadores positivos se reflejan en el saldo positivo de balanza comercial, que a agosto alcanzó los $us 1.360 millones, la cifra más alta desde 2014.

“El saldo comercial favorable es producto de un incremento sustancial de las exportaciones en un 64,7% hasta el mes de agosto, alcanzando $us 7.034 millones; cuando en similar período de la gestión 2020 llegaba a $us 4.270 millones”, destacó Mendoza.


 
Empresa de Alimentos se reactiva y genera Bs 26 millones mensuales por ventas
Empresa de Alimentos se reactiva y genera Bs 26 millones mensuales por ventas

El gerente ejecutivo de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), Javier Freire, informó que esta compañía estatal se reactivó y genera alrededor de Bs 26 millones mensuales por las ventas de productos de calidad y con valor agregado. 

"(El año pasado) encontramos una empresa que apenas lograba ventas de 4 millones de bolivianos mensuales, hoy día, podemos decir que hemos incrementado y en promedio estamos vendiendo 25 a 26 millones (de bolivianos mensuales)", dijo el lunes en contacto con Radio Compañera.

El ejecutivo recordó que al retornar en noviembre de 2020 se encontró con una empresa "totalmente" paralizada y "muy" deteriorada a causa de las decisiones del gobierno de facto de Jeanine Áñez.

"La verdad no sé cuál era la lógica el año pasado, aunque se puede presumir, primero (que se contrató) gente que no tenía la experiencia y la capacidad para estar al mando de la empresa, no cumplía ni los perfiles; segundo, no tenía esa vocación de servir al pueblo", lamentó.

Señaló que, con la llegada al Gobierno del presidente Luis Arce, se reactivó las operaciones de la compañía y los proyectos, por lo que ahora se cuenta con 18 plantas de los complejos productivos frutos amazónicos, lácteos, endulzantes y frutícola.

Dos últimas factorías fueron puestas en funcionamiento este año, se tratan de las plantas liofilizadoras de frutas, en los departamentos de La Paz y Cochabamba, con una inversión de Bs 102,5 millones, agregó.

"Como EBA, lo que hicimos fue construir e implementar plantas productivas en áreas donde nunca hubo nada, donde ni el privado va a invertir, ni tampoco lo hicieron anteriores gobiernos. Entonces, nosotros estamos generando desarrollo económico local, con el aprovechamiento de las materias primas, que ahora son procesadas por manos bolivianas locales para que llegue a todo el mercado", acotó.


Desarrollo Productivo entrega 1.187 plaquetas de reconocimiento a prestadores de servicios turísticos del país
Desarrollo Productivo entrega 1.187 plaquetas de reconocimiento a prestadores de servicios turísticos del país

En el Día Mundial del Turismo, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural entregó, a través del Viceministerio de Turismo, 1.187 plaquetas de reconocimiento a prestadores de servicios turísticos del país.

“Estamos realizando la entrega, bajo un cronograma específico, de 1.187 plaquetas turísticas a los operadores de servicios turísticos en las categorías de establecimientos de hospedaje, establecimientos gastronómicos turísticos, empresas de viajes y turismo en sus diferentes categoría”, detalló la viceministra de Turismo, Eliana Ampuero.

Agregó que la entrega se realizó en el hotel Europa de la ciudad de La Paz y que continuará en los nueve departamentos del país.

Asimismo, la viceministra destacó la importancia de la reactivación de la actividad turística.

“Estamos saliendo de esta crisis provocada por la pandemia y es gracias a las medidas aplicadas por el Gobierno; estamos impulsando nuevamente a este sector que ha sido duramente golpeado”, declaró.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) indicó este lunes que la reactivación del turismo puede ser un motor de la recuperación económica ante las consecuencias de la pandemia del COVID-19 y que es esencial que sus beneficios lleguen a todos.

El Día Mundial del Turismo se conmemora cada 27 de septiembre. Es de observancia mundial y fomenta la sensibilización respecto al valor social, cultural, político y económico del turismo y la contribución que el sector puede hacer a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este año, la temática es el crecimiento inclusivo.


Cadeco Tarija destaca gestión del FNDR para el pago a empresas por obras ejecutadas
Cadeco Tarija destaca gestión del FNDR para el pago a empresas por obras ejecutadas

La Cámara de la Construcción (Cadeco) de Tarija destacó las gestiones realizadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), para el desembolso de recursos a favor de las empresas que ejecutan proyectos de inversión en ese departamento.

De acuerdo a un comunicado institucional, el presidente de la Cadeco Tarija, Julio Alemán, remitió una nota oficial al FNDR en la que le agradece que se haya efectivizado el pago por la ejecución de obras con recursos de fideicomisos, lo que reactiva la economía y alivia la situación de las empresas constructoras.

“Este importante hecho permitió a nuestras empresas afiliadas afrontar una serie de compromisos económicos contraídos, ayudando también a reactivar, en parte, la alicaída economía de nuestro departamento”, señala parte de la nota remitida al FNDR.

Una de las tareas prioritarias encomendadas por el Gobierno nacional fue la de reactivar la inversión púbica, paralizada en la gestión 2020, cumpliendo con el pago a las empresas por obras ejecutadas, lo que posibilita dar continuidad a los proyectos, generar empleo y dinamizar la economía desde el ámbito local.

En lo que va de la gestión del presidente Luis Arce Catacora (noviembre 2020 - septiembre 2021), el Gobierno nacional, a través del FNDR, desembolsó para el departamento de Tarija un total de Bs 187,14 millones, con recursos del fideicomiso Proyectos de Inversión Pública. 

Esos fondos fueron destinados a garantizar las contrapartes y el pago de planillas de proyectos en ejecución de la Gobernación, del municipio de Padcaya y del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco.


Diputado Yujra exhorta a la población a informarse por fuentes oficiales sobre la ley contra legitimación de ganancias ilícitas
Diputado Yujra exhorta a la población a informarse por fuentes oficiales sobre la ley contra legitimación de ganancias ilícitas

El presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, exhortó este lunes a la población a informarse por fuentes oficiales sobre el proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, ante la "campaña de desinformación" promovida por la oposición.

El legislador denunció que la campaña de la oposición sobre esa ley consiste en "mentirles a los distintos sectores de la población boliviana, para convulsionar, exacerbar y ocasionar más conflictos".

"Es importante que la población esté al tanto de la información veraz, oficial, porque no estamos haciendo acá persecución, no estamos vulnerando la Constitución (Política de Estado) y, reitero, tampoco la libre expresión", dijo en contacto con Patria Nueva.

Aclaró que "el espíritu de la ley" es ordenar, unificar y estandarizar la normativa vigente desde hace "varios años" a estándares internacionales, tomando en cuenta que a fines de este año Bolivia será evaluada por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). 

"No estamos adicionando atribuciones nuevas a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), ni tampoco (…) se está persiguiendo a sectores como los gremiales y otros sectores que están malinterpretando el concepto, la definición y el objetivo de la ley", reiteró.

Agregó que, ante la campaña desinformación, los legisladores del oficialismo están "completamente abiertos al diálogo", por lo que visitan medios de comunicación y sostienen reuniones con los sectores sociales para aclarar malas interpretaciones. 

"Hemos tenido ya acercamientos con el sector gremial. Precisamente esta mañana, a la cabeza de la UIF, se dio una explicación técnica jurídica de los alcances del proyecto de ley", acotó el diputado Yujra.


El Índice Global de Actividad Económica reporta un crecimiento del 9,2% a julio de 2021
El Índice Global de Actividad Económica reporta un crecimiento del 9,2% a julio de 2021

La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, informó este lunes que el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), a julio de 2021, registró un crecimiento del 9,2%, superior a junio en que se reportó un indicador del 8,7%.

“Informar a la población que el IGAE muestra señales de recuperación y nuevamente, en el mes de julio, superó el nivel de crecimiento previsto en junio. Los sectores que han contribuido a este crecimiento son minerales metálicos y no metálicos (54,9%), el sector de la construcción (32,8%), transporte y almacenamiento (27,1%), petróleo y gas natural (12,2%), industria manufacturera (10,4%), electricidad, gas y agua (10,2%), comercio (9,0%) y el sector agropecuario (2,2%), principalmente”, dijo en conferencia de prensa.

Apuntó que el crecimiento va ligado a una disminución de la tasa de desempleo, que llegó a un 6,5% hasta agosto; en contraposición al 11,6% registrado en julio del año 2020.

“Esta tendencia ha permitido que, desde diciembre de 2020 hasta agosto de 2021, se generen 353.000 nuevos empleos, cifras que reflejan que la recuperación económica está en marcha y con buenos resultados, producto de las políticas asumidas por el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora”, ponderó la autoridad.

Además, acotó que esos indicadores positivos también se reflejan en el saldo positivo de balanza comercial, que a agosto alcanzó los $us 1.360 millones, la cifra más alta desde 2014.

“El saldo comercial favorable es producto de un incremento sustancial de las exportaciones en un 64,7% hasta el mes de agosto, alcanzando a $us 7.034 millones; cuando en similar período de la gestión 2020 llegaba a $us 4.270 millones”, acotó Mendoza.


Gobierno incentiva producción de miel en Chuquisaca con una inversión de Bs 448.761
Gobierno incentiva producción de miel en Chuquisaca con una inversión de Bs 448.761

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Programa Empoderar PAR II, entregó 533 cajas apícolas a 35 familias del municipio de Monteagudo, Chuquisaca, con una inversión de Bs 448.761.

Nelson Yarwi, técnico del Programa Empoderar PAR II en ese departamento, informó que la Asociación de Apicultores Emprendimiento y Compromiso para una Apicultura Limpia (Ecopanal) de benefició con esos materiales.

“El monto transferido por el PAR II es de 311.893 bolivianos, el monto de los beneficiarios como contraparte es de 136.868 bolivianos, inversión que ayudará a incrementar la producción de miel para la comercialización, transformación y cuidado del medio ambiente” señaló Yarwi, según un boletín de prensa.

Detalló que los bienes entregados a cada familia consisten en carretilla apícola, extractora de apitoxina, porta núcleo, caballete metálico, rejilla de plástico, alambre de púas más grapas, kit de crianza de reinas, trampa de polen, estampadora de cera, trampa de propóleos, núcleos (abejas), alimentador y cajonería apícola.


  1. AFP Futuro y Previsión habilitan páginas web para consulta de devolución de aportes
  2. ENDE instalará 11 electrolineras en el eje troncal del país para la recarga de autos eléctricos
  3. YPFB: Bolivia busca nuevos mercados porque hay gas para exportar sin afectar la demanda interna
  4. AN comisa mercancía de contrabando valuada en más de Bs 423 millones
  5. Beni cuenta con un presupuesto de Bs 1.409,5 millones, mayor en 109,1% a lo percibido en 2020
  6. BDP colocó 2.393 créditos SIBOLIVIA por más de Bs 200 millones a septiembre
  7. Autoridad de Pensiones y Seguros designa a María Cruz como su Directora Ejecutiva
  8. Gobierno invierte más de Bs 2.000 millones en tramos carreteros que contribuyen a la reactivación económica de Santa Cruz
  9. Mineros de Avicaya levantan bloqueo y firman preacuerdo con el Gobierno
  10. ASP-B capta clientes exportadores en rueda de negocios de Expocruz y muestra puertos alternos
  11. Invitan a la XIII versión de las Jornadas Bolivianas de Derecho Tributario en octubre
  12. YPFB desmiente que haya riesgos para cubrir la demanda interna de gas natural
  13. Asfi atendió aproximadamente a 1.500 personas en la Expocruz 2021 sobre consultas acerca del sistema financiero.
  14. Banco Unión pone a disposición el crédito "UNIAuto Verde" para comprar vehículos eléctricos
  15. Santa Cruz: Gobierno entrega productos lácteos y ayuda solidaria a 230 familias guaraníes en Camiri
  16. Inversión Pública en Santa Cruz sube a $us 524 millones y las exportaciones llegan a $us 1.636 millones a julio de este año
  17. Ministro de Economía aclara que ley contra legitimación de ganancias ilícitas no incluye a periodistas ni afecta su labor
  18. Santa Cruz: Gobierno entrega maquinaria agropecuaria al municipio de Santa Rosa del Sara
  19. Presentan reglamentos que fijan tarifas, medidas de seguridad y requisitos para instalar estaciones de servicio para vehículos eléctricos
  20. Gobierno inaugura primera estación de servicio para vehículos eléctricos en Santa Cruz
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI