Gobierno invierte más de Bs 2.000 millones en tramos carreteros que contribuyen a la reactivación económica de Santa Cruz
Gobierno invierte más de Bs 2.000 millones en tramos carreteros que contribuyen a la reactivación económica de Santa Cruz

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que se invierten más de Bs 2.000 millones en la reactivación económica del departamento de Santa Cruz, a través de proyectos y obras de construcción de nuevos tramos carreteros, así como la rehabilitación, conservación vial y un programa social de empleo para el mantenimiento de la Red Vial Fundamental (RVF).

“Santa Cruz se plasma como un polo de desarrollo para el país; por eso, con más carreteras se puede lograr la integración, vinculación y potenciar esta región productiva, estamos cumpliendo el mandato de nuestro hermano presidente Luis Arce Catacora y nuestro hermano Vicepresidente con la ejecución proyectos viales”, mencionó Henry Nina, presidente de la ABC.

En estos días, dijo Nina, se entregaron tres obras importantes por el 211 aniversario de Santa Cruz como el puente El Torno – Espejos; la doble vía Puente Yapacaní – Puente Ichilo y la Malla 2 de la carretera Santa Cruz – Trinidad por más de Bs 812 millones.

Explicó que el departamento cuenta con 4.633,60 kilómetros de longitud en su Red Vial Fundamental, de los cuales 2.304,80 kilómetros están pavimentados y 577,80 kilómetros en proceso de construcción.

“Se tienen seis proyectos en construcción, la ruta San José de Chiquitos – San Ignacio de Velasco con una inversión de 849,5 millones de bolivianos; la doble vía Santa Cruz – Warnes (lado Este) por 811,2 millones de bolivianos; el Espino – Charagua – Boyuibe por 1,7 millones; el tramo Montero – Yapacaní por 715,6 millones; y, la moderna carretera Yapacaní – Puente Ichilo por un costo de 605,1 millones de bolivianos”, detalló el titular de la ABC.

En obras de rehabilitación vial, se tienen nueve proyectos con 909,71 kilómetros; en obras de conservación, 16 proyectos con 3.640,13 kilómetros atendidos y proyectos en diseño 184.85 Kilómetros, según señala un reporte institucional.

“La Administradora Boliviana de Carreteras trabaja a diario por Santa Cruz, para contribuir a la reactivación económica y proyectando carreteras para el desarrollo regional y nacional, generando empleos dignos de manera directa e indirecta y sobre todo haciendo de la Red Vial Fundamental de Santa Cruz un conector natural de intercambio comercial entre Bolivia, Brasil, Perú y Chile”, menciona el informe.


 
Mineros de Avicaya levantan bloqueo y firman preacuerdo con el Gobierno
Mineros de Avicaya levantan bloqueo y firman preacuerdo con el Gobierno

Mineros de Avicaya levantaron sus medidas de presión y el bloqueo de caminos en el sector de cruce Machaca Marquita, entre la carretera Oruro y Huanuni, después de firmar, el fin de semana, un preacuerdo con el Ministerio de Minería y Metalurgia.

“Los trabajadores mineros de Avicaya levantaron las medidas de presión tras un preacuerdo al que se llegó después de una maratónica negociación en ambientes de la Comibol - Oruro, con presencia del viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Juan José Carvajal; el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Wiston Medrano, técnicos del ministerio y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)”, refiere un informe del ministerio del área.

Si bien no se ha solucionado la demanda del todo, menciona el reporte, existe la predisposición del Ministerio de Minería, la Comibol y la AJAM de simplificar a dos meses el tiempo de la inspección de las áreas de trabajo en el centro minero.

En la reunión, también participó el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Gonzalo Quispe.


ASP-B capta clientes exportadores en rueda de negocios de Expocruz y muestra puertos alternos
ASP-B capta clientes exportadores en rueda de negocios de Expocruz y muestra puertos alternos

La ASP-B despertó interés de empresarios de puertos alternativos, a los tradicionales chilenos, y de potenciales clientes para la gestión de carga de exportación e importación, en la rueda de negocios desarrollada en la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz) 2021.

De acuerdo con datos de un boletín, la Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASP-B) participó del 21 al 23 de septiembre, en la 30 versión de esa rueda de negocios internacional, en la que participaron empresarios y emprendedores de 13 países.

La jefa regional la ASP-B en Santa Cruz, Indira Fernández, evaluó como “positiva” la participación de la reaparición estatal, porque el evento permitió mostrar los puertos alternos con los que se cuentan para la exportación e importación de mercancías.

“Es muy importante aclarar que cuando se tuvo reunión con las empresas, la mayoría mostraba por la utilización de puertos alternativos. La inquietud de los empresarios es incursionar a otros puertos, conocer muy bien la logística, el movimiento que se realiza y qué tipo de mercancías pueden ser manejas, por ejemplo, por los puertos peruanos de Ilo y Matarani”, aseveró.

Indicó que en la oportunidad, los técnicos de la ASP-B absolvieron las interrogantes de los empresarios, que prevén incursionar a puertos alternativos.

“En la rueda de negocios, vimos la importancia, el valor e interés por parte del empresariado para apuntalar a puertos alternativos como Ilo y Matarani, por donde prevén movilizar su carga por los beneficios tanto en tarifas y la logística que se manejan”, manifestó.

Agregó que las empresas que mostraron interés por utilizar los puertos de Matarani e Ilo son del rubro de planchas de acero, hierro, mármol entre otros.

"Es muy destacable por ellos, que solicitan la información que les interesa, referente a la exportación y estas empresas son de Santa Cruz", acotó.


Invitan a la XIII versión de las Jornadas Bolivianas de Derecho Tributario en octubre
Invitan a la XIII versión de las Jornadas Bolivianas de Derecho Tributario en octubre

La directora de la Autoridad de Impugnación Tributaria del Ministerio de Economía, Katina Rivera, invitó este lunes a participar de la XIII versión de las Jornadas Bolivianas de Derecho Tributario del 13 al 15 de octubre, en la modalidad virtual.

"Las Jornadas Bolivianas de Derecho Tributario este año van ser de forma virtual (…) el 13, 14 y 15 de octubre (…), está todo el público invitado, participen", convocó en contacto con el canal estatal Bolivia Tv.

Indicó que esta actividad se llevará a cabo de 10.00 a 15.00, la fecha mencionada, con la participación de expositores nacionales e internacionales y en coordinación con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) del Ministerio de Educación.

"(El evento) básicamente está dirigido a los profesionales que quieran especializarse en tributos, las administraciones, todas las personas que quieran saber más sobre tributos y sobre recursos de alzada y todo eso, están invitados", señaló.

Agregó que el costo del curso de tres días es de Bs 350 y al finalizar el participante accederá a un certificado. Se habilitaron 700 cupos, por lo que interesados pueden inscribirse mediante la plataforma de la EGPP.

Según datos de los organizadores, en la XIII versión del curso, se abordarán temas como la aplicación del artículo 53 de la Resolución Nº 1684 de la Comunidad Andina (CAN), el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la Administración de Justicia y medidas tributarias para la recuperación económica (IGF-RE-IVA).

Para más detalles, los interesados pueden comunicarse al 2200353 (interno 410) y 72518494.


YPFB desmiente que haya riesgos para cubrir la demanda interna de gas natural
YPFB desmiente que haya riesgos para cubrir la demanda interna de gas natural

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desmintió categóricamente que haya riesgos para cubrir la demanda interna de gas natural, como lo dio a conocer este domingo el periódico El Deber.

El vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB, Armín Dorgathen, en contacto con Bolivia Tv, afirmó que se trata de una información tendenciosa y falsa que solo busca desprestigiar y desestabilizar la gestión que se viene haciendo en la estatal petrolera.

“Nosotros contamos con el gas suficiente y estamos trabajando para cubrir tanto el mercado local y de exportación”, dijo la autoridad.

La publicación hace referencia a una reunión que sostuvieron, el 27 de agosto de este año, entre YPFB, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, además de entidades del sector eléctrico, en la que la estatal hace mención sobre el riesgoso incremento de la demanda interna del gas, los compromisos con los mercados de exportación y la declinación de la producción.

Esta aseveración fue rechazada por Dorgathen, y aclaró que en dicha reunión se gestionó el uso racional de gas en la generación de energía eléctrica, ante el cambio de la matriz energética en el país con la incorporación de fuentes renovables y así poder consolidar nuevos contratos externos de venta de gas natural, con mejores precios.

“La demanda de gas en el mercado interno siempre va en constante crecimiento, más en esta época donde el consumo es mayor. La provisión está garantizada al igual que los niveles fijos de exportación a Argentina y Brasil (…). No se descuida la demanda interna, porque es la prioridad; tenemos varios proyectos en marcha para dotar de gas a la población boliviana y consolidar nuevos mercados”, aclaró el ejecutivo de YPFB.


Asfi atendió aproximadamente a 1.500 personas en la Expocruz 2021 sobre consultas acerca del sistema financiero.
Asfi atendió aproximadamente a 1.500 personas en la Expocruz 2021 sobre consultas acerca del sistema financiero.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), atendió alrededor de 1.500 personas, con un promedio de 150 por día, con consultas relacionadas a diversos temas referentes al sistema financiero.

El director General Ejecutivo de ASFI, Reynaldo Yujra Segales, fue el encargado de inaugurar el stand, ubicado en el Pabellón Integración, el pasado 17 de septiembre acompañado por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza Vásquez, además de otras autoridades.

Los servidores públicos de la Defensoría del Consumidor Financiero fueron los encargados de atender las consultas y los reclamos de los consumidores financieros. Una de las principales consultas fue relacionada a la reprogramación y/o refinanciamiento.

"Hemos tenido más de 1.000 personas que nos han visitado con diversas consultas, las preguntas más frecuentes efectuadas por los consumidores financieros fueron relacionadas a las vulneraciones a los derechos de los consumidores financieros por parte de las entidades financieras, entre otras.  Asimismo, se brindó información sobre la aplicación del Decreto Supremo N° 4409 y nuestra Carta Circular 669, así como la emisión de los Certificados de Endeudamiento, informó la directora de la Defensoría del Consumidor Financiero, Mónica Durán, según un boletín institucional.

Asfi, impulsando la reactivación económica, propuso en su stand el concepto de apoyo a los Créditos Productivos y los Créditos de Vivienda de Interés Social, garantizando el cumplimiento estricto por parte de las entidades financieras. De esta manera, Asfi cumple con la Función Social y su misión de defender los derechos de los consumidores financieros.

Para los visitantes más pequeños y toda la juventud, Asfi preparó juegos interactivos que mostraron de manera didáctica y divertida, aspectos sobre educación financiera.

Asfi, durante su presencia en la Expocruz 2021, no sólo fue visitada por la ciudadanía, sino también por autoridades locales y nacionales que llegaron al stand para conocer sobre diferentes temas que esta autoridad de supervisión socializó en los días de feria.


Con la finalidad de coadyuvar al cuidado del medio ambiente, la estatal Banco Unión publicó que pone a disposición de la población un nuevo crédito denominado "UNIAuto Verde" para la compra de vehículos eléctricos o híbridos.

"¡Solo para ECOconductores! Sé una persona amigable con el medio ambiente. Consulta por nuestro crédito UNIAuto Verde, con el 7.9% de interés anual, plazo hasta 8 años", se lee en la cuenta en Facebook de esa entidad financiera.

De acuerdo con los datos de Banco Unión, publicados en su página digital, ese tipo de crédito ofrece un financiamiento de hasta $us 7.500, con una tasa de interés del 7,9% anual "durante todo el plazo del préstamo".

Los requisitos para personas dependientes son el certificado de trabajo original, las tres últimas papeletas de pago y el extracto de la AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) o bancario, principalmente.

Mientras que para los independientes los requisitos son flujo de caja proyectado y sustentado, fotocopia de NIT (Número de Identificación Tributaria) y/o licencia de funcionamiento y fotocopia de declaración de pago de impuestos (IVA-IT) de los últimos seis meses.

También se requiere fotocopia de cedula de identidad y la declaración patrimonial documentada.

En julio de este año, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo Nº 4539, que "tiene el objetivo de dar incentivos tributarios y financieros para contribuir a la mejora del medio ambiente, el ahorro y eficiencia energética en el país".

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó que los incentivos tienen la finalidad de impulsar la fabricación, ensamblaje e importación de vehículos y maquinaria agrícola eléctrica e híbrida.

"Estamos convencidos de que este tipo de normativa va a incentivar, va a ayudar a la economía nacional, al ahorro energético y también a (…) modernizar su parque automotor con vehículos eléctricos", señaló aquella vez.

En declaraciones pasadas, el gerente de Marketing de la industria Quantum Motors informó a ABI que en el país cinco entidades ya ofrecen créditos para la compra de autos o motos eléctricas, estas son: Banco Bisa, Banco Fassil, Pro Mujer, Ecofuturo y Credimax.

Ahora, con Banco Unión son seis entidades que otorgan este tipo de préstamos conocido como "créditos verdes".


  1. Santa Cruz: Gobierno entrega productos lácteos y ayuda solidaria a 230 familias guaraníes en Camiri
  2. Inversión Pública en Santa Cruz sube a $us 524 millones y las exportaciones llegan a $us 1.636 millones a julio de este año
  3. Ministro de Economía aclara que ley contra legitimación de ganancias ilícitas no incluye a periodistas ni afecta su labor
  4. Santa Cruz: Gobierno entrega maquinaria agropecuaria al municipio de Santa Rosa del Sara
  5. Presentan reglamentos que fijan tarifas, medidas de seguridad y requisitos para instalar estaciones de servicio para vehículos eléctricos
  6. Gobierno inaugura primera estación de servicio para vehículos eléctricos en Santa Cruz
  7. Fexpocruz: Stand de YPFB recibe premio Palmera Dorada a la Industria
  8. YPFB y YLB producen y comercializan fertilizantes que garantizan la soberanía alimentaria del país
  9. Gobierno inaugura supermercado Emapa en Cobija
  10. Operativos de control del SIN en El Alto no incluyen a gremiales del Régimen Simplificado
  11. Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva concluyó con enfoque integral de desarrollo para Beni
  12. Ministra Prada destaca inversión por $us 3.000 millones en proyectos por el mes aniversario de Santa Cruz
  13. Pando registra $us 32 millones en exportación y $us 329 millones de crecimiento del PIB
  14. Fonadin gestiona ante la Unión Europea financiamiento para nuevos proyectos de desarrollo en el país
  15. Feria “Puertas Abiertas” de YPFB generó un movimiento económico de $us 78 millones
  16. Ingresos por regalías mineras dan señales de recuperación y alcanzan los Bs 758,59 millones a junio de este año
  17. Feria productiva agropecuaria promueve la reactivación económica en el municipio de El Torno
  18. Avicultores lanzan campaña para dar a conocer los beneficios del consumo de huevo
  19. Emapa inaugura un supermercado en Shinahota para proveer alimentos a precio y peso justo
  20. Presidente en ejercicio participa en la sesión de honor en conmemoración a los 83 años de fundación de Pando (amplia)
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI