Ministro Huanca aclara que las plantas productivas en el trópico están en funcionamiento
Ministro Huanca aclara que las plantas productivas en el trópico están en funcionamiento

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, aclaró este lunes que las factorías de empresas estatales ubicadas en el trópico de Cochabamba están en funcionamiento, por lo que desmintió declaraciones de algunos políticos y militantes del gobierno de facto.   

"Nuestras plantas productivas en el trópico de Cochabamba, debo ratificar, todas están funcionando y van a vender los productos al mercado nacional, como son productos hechos en Bolivia", dijo Huanca en contacto con Bolivia Tv.

El Ministro indicó que las autoridades del gobierno del presidente Luis Arce trabajan "con todo esfuerzo" en reactivar las plantas productivas que, en la administración de facto de Jeanine Áñez, fueron paralizadas. 

"Lamento mucho que el gobierno golpista y algunos de sus militantes sigan mencionando que no estarían funcionando las plantas productivas en el trópico de Cochabamba. Yo debo ratificar que todas esas plantas están trabajando", reiteró la autoridad.

En ese sentido, señaló que la empresa Papeles de Bolivia (Papelbol), por ejemplo, antes del golpe de Estado, reportaba ingresos y utilidades por alrededor de Bs 37 millones; sin embargo, sus actividades fueron paralizadas durante el gobierno de facto de Áñez.  

"Nosotros tenemos estimado que este año tranquilamente vamos a alcanzar a generar ingresos en Papelbol por más de 40 millones de bolivianos, que es un dato importante mencionar la pueblo boliviano", resaltó el ministro Huanca.

Por otra parte, señaló que la planta de Amoniaco y Urea, localizada en Bulo Bulo, Cochabamba, es otra industria estatal cuya producción será reactivada a mediados de este año tomando en cuenta que actualmente sus equipos, que fueron mal administrados por el gobierno de facto, están en reparación. 

"Necesitamos este producto para fortalecer la producción agropecuaria en el país, por eso se ha decidido que rápidamente se pueda reactivar y estamos estimando que a mediados de año aproximadamente estará en funcionamiento", dijo.

Agregó que ahora todos los bolivianos deben apostar en reactivar el aparato productivo del país y lamentó las declaraciones "indignantes" de algunos políticos en relación a las industrias del Estado.


 

Operadoras turísticas ofertan variedad tours "seguros y económicos", en el marco de la campaña "Regala un viaje a mamá", organizada por el Viceministerio de Turismo para reactivar el aparato productivo y la economía boliviana. 

"El Viceministerio de Turismo ha lanzado una campaña denominada 'Regala un viaje a mamá' (…) y nuestros prestadores de servicio turísticos están capacitados para desarrollar y mostrar ofertas a toda la población boliviana", dijo la titular de esa Cartera, Eliana Ampuero, a Bolivia Tv.

La autoridad indicó que los interesados en regalar un viaje a mamá pueden visitar la página www.turismo.produccion.gob.bo, donde están descritas las características de todos los destinos turísticos de los nueve departamentos de Bolivia.

Por su parte, el gerente de Pukina Travel, Juan Cárdenas, indicó que en homenaje al mes de las madres las operadoras armaron paquetes a precios accesibles, que constan de transporte, almuerzo, guía y hospedaje, a destinos como por ejemplo el Salar de Uyuni, en Potosí. 

"Invitamos a que vean la página web del Viceministerio (de Turismo). Somos varias empresas afiliadas y todas las que tenemos el certificado bioseguro estamos en condiciones de ofertar a su ser querido, a la madre, un tour bonito, seguro y económico", convocó.

La viceministra Ampuero dijo que el turismo es un sector "altamente" vulnerable, pero también resiliente. Ante esta situación, el Gobierno nacional apoya y fortalece a ese rubro con capacitaciones que coadyuven en la calidad de los servicios. 

"En coordinación con la Embajada Británica, estamos trabajando para seguir capacitando a nuestros prestadores de servicios turísticos con la finalidad de que la población boliviana se sienta segura al momento de desplazarse a los diferentes destinos del país", señaló. 

En esa línea, invitó a participar en el webinar "Lineamientos para trabajar de forma segura en el sector turístico en Bolivia durante la pandemia de COVID-19", el 26 de mayo próximo, en la página digital del Viceministerio.


AJAM: El gobierno de facto no atendió denuncias sobre explotación ilegal de oro
AJAM: El gobierno de facto no atendió denuncias sobre explotación ilegal de oro

La directora ejecutiva de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam), Brenda Lafuente, manifestó este lunes que el gobierno de facto no atendió denuncias sobre explotación ilegal de oro en el norte de La Paz, lo que ocasionó una "gran" pérdida económica al Estado. 

En entrevista con Bolivisión, la ejecutiva explicó que el viernes pasado se aprehendió a 14 personas (cinco súbditos chinos y nueve bolivianos) por explotación ilegal de oro en el municipio de La Asunta, acción realizada gracias a un operativo coordinado entre la Ajam y la Policía Boliviana.

"El operativo fue (realizado ante) denuncias que fueron presentadas el año pasado en cuatro oportunidades, las cuales lamentablemente no fueron atendidas (por) las exautoridades del gobierno de facto", señaló. 

En esa línea, detalló que la primera denuncia fue hecha por la comunidad San Juan Unidos, la segunda por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la tercera y cuarta por el Gobierno Autónomo Municipal de La Asunta.

"Denunciaron en septiembre y octubre (de 2020) y no fueron atendidos. En una de las denuncias indicaron que no podían ser parte en el proceso (de intervención) porque no habría ninguna legitimidad para ingresar, obviamente eso totalmente fuera de la norma porque nosotros, como autoridades, tenemos la obligación de intervenir ante el conocimiento de un hecho ilícito", dijo.

Añadió que las 14 personas aprendidas habrían explotado ilegalmente cuatro cuadrillas de oro, lo que ocasiona una pérdida económica al Estado boliviano. El sábado pasado, los ciudadanos bolivianos en su declaración señalaron que recibían órdenes de los súbditos chinos. 

"Nosotros vamos a continuar haciendo las gestiones necesarias para investigar y dar con los verdaderos responsables, con los autores intelectuales de este hecho ilícito (…). Tenemos varias denuncias que no han sido atendidas el año pasado", sostuvo.

La mayoría de las denuncias recibidas principalmente son del norte de La Paz, región que se caracteriza por ser zona aurífera, acotó la Directora Ejecutiva de la Ajam, entidad dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia.


Invitan a la feria virtual “BDP Innova Cuero a la Boliviana” para promover la reactivación económica
Invitan a la feria virtual “BDP Innova Cuero a la Boliviana” para promover la reactivación económica

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) invitó este lunes a la feria virtual “BDP Innova Cuero a la Boliviana”, en la que participan artesanos de marroquinería, prendas de vestir, accesorios y calzados, con la finalidad de promover la reactivación económica del país. 

Según un boletín, el gerente general del BDP, Ariel Zabala, informó que este evento, que inició el viernes pasado y se extenderá hasta el martes 31 de mayo, se realiza mediante una tienda virtual en la página oficial de Facebook del Banco de Desarrollo Productivo. 

“En el evento ferial virtual, los productores y artesanos bolivianos exponen sus creaciones a través de un catálogo, que resalta las características y precios de cada producto”, detalló el ejecutivo.

En el marco del Día de la Madre, el Gerente General del BDP invitó a la población paceña y alteña a visitar ese espacio comercial y adquirir productos hechos por manos bolivianas, de alta calidad y a precios justos. 

En esa línea, Zabala explicó que el Plan de Asistencia Técnica para el Sector Cuero del BDP socializó con 25 artesanos de la industria manufacturera de La Paz y El Alto prácticas que les permitirán incrementar su capacidad productiva, sus ingresos y la optimización de la venta de sus productos.

Las temáticas abordadas con los productores fueron: “diseño y tendencia 2021 con identidad”, “mejora en comunicación externa, imagen y marca”, y además de “fortalecimiento de marca”.

Destacó que la diseñadora Silvana Cosulich aportó conceptos inspirados en la iconografía tiwanacota, siguiendo tendencias de moda actuales, lo que derivó en diseños de productos contemporáneos con identidad cultural. 

"La temática mejora en comunicación externa, imagen y marca tuvo el aporte de Alex Zegarra. En tanto, que el fortalecimiento de marca y piezas gráficas contó con la participación de futuros profesionales de Diseño Gráfico del instituto Atenea", agregó.


Senasag vacunará a más de 31.000 cabezas de ganado contra la fiebre aftosa en el trópico de Cochabamba
Senasag vacunará a más de 31.000 cabezas de ganado contra la fiebre aftosa en el trópico de Cochabamba

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) vacunará contra la fiebre aftosa a más de 31.000 cabezas de ganado en cinco municipios del departamento de Cochabamba, lo que significa el 94% de la población bovina de esa región.

"Más de 31.000 cabezas de ganado serán vacunadas, alcanzando el 94% de la población bobina en los municipios de Villa Tunari, Shinaota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos", informó el jefe departamental del Senasag Cochabamba, Juan Martínez, mediante en un boletín.

El Senasag, en coordinación con los municipios y ganaderos del trópico de Cochabamba, inauguró la Campaña de Vacunación Contra la Fiebre Aftosa el viernes pasado con la finalidad de prevenir esa enfermedad. 

“Como institución sanitaria hemos desplegado a nuestro personal del área sanidad animal en todo el trópico de Cochabamba, con el objetivo de realizar la vigilancia y el acompañamiento de esta campaña de vacunación contra la fiebre aftosa”, remarcó el funcionario.

El director de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente del municipio de Shinaota, Pablo Salguero, explicó que la medida de prevención se realiza en todos los sindicatos y centrales donde existe ganado, con el fin de mantener el status sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación.

“Como municipio de Shinaota, tenemos cuadrillas conformadas para cumplir con esta campaña de mitigación, ya que es un requisito que todo ganadero debe tener con el objetivo de entregar a la población un producto de calidad” aseguró.

La fiebre aftosa es una enfermedad viral "muy" contagiosa, que afecta a bovinos y animales de otras especies; se caracteriza por la presentación de fiebre y ampollas en boca, nariz, pezones y patas, indicó el Senasag, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).


Crédito productivo SIBOLIVIA al 0,5% de interés otorgó 1.290 préstamos por un monto de Bs 141 millones
Crédito productivo SIBOLIVIA al 0,5% de interés otorgó 1.290 préstamos por un monto de Bs 141 millones

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó este domingo que a través de los créditos productivos SIBOLIVIA al 0,5% de interés, se otorgó hasta la fecha 1.290 préstamos por un monto de Bs 141 millones.

“Hasta la fecha, el fideicomiso otorgó 1.290 créditos por un monto de 141 millones de bolivianos, en beneficio de micro, pequeños, medianos y grandes empresarios del país, tomando en cuenta que el fondo del fideicomiso es de 911 millones de bolivianos”, señaló, citado en un boletín institucional. 

Esta sustitución de importaciones va acompañada de la tasa de interés para préstamos del 0,5% a través de este fideicomiso, administrado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y el Banco Unión, explicó. 

El BDP y Banco Unión han colocado 1.290 créditos por un monto de Bs 141,2 millones. De este total, el 97% de las operaciones son de microcrédito, es decir que el sector MyPE y de artesanía son los más beneficiados en cuanto al acceso a los créditos productivos SIBOLIVIA, agregó

La tasa de interés es muy expectante para los productores en la diversificación y producción con sustitución de importaciones, apuntó.

El 17 de diciembre de 2020 se promulgó el Decreto Supremo 4424 que constituye dos fideicomisos por un total de Bs 911,1 millones para créditos con una tasa del 0,5%, recordó.

El destino de los créditos es financiar capital de inversión y capital de operaciones a unidades productivas que elaboren materias primas, insumos y manufacturas que sustituyan las importaciones.


Inauguran primer Agro Emapa para el sector productivo pecuario, porcinocultor y avicultor
Inauguran primer Agro Emapa para el sector productivo pecuario, porcinocultor y avicultor

El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Marvin Pereira, informó este sábado que vienen trabajando en la apertura de nuevos puntos de venta en todas las regiones del país y aceleró gestiones para consolidar la presencia institucional en las provincias y municipios del país; en esta oportunidad, se inauguró el primer Agro Emapa.

“Emapa cumple con la función de apoyar a los sectores de la cadena productiva de alimentos a la producción agropecuaria y agroindustrial; contribuir a la estabilización del mercado interno de productos agropecuarios y agroindustriales y a la comercialización de la producción del agricultor en el mercado interno”, manifestó, citado en un boletín institucional.

Recordó que como establece el tercer pilar de Emapa, que es la comercialización, la empresa pública estratégica acciona el establecimiento de los puntos de venta a nivel nacional y actualmente cuenta con 23 sucursales y cinco Súper Emapas. 
“Ahora, con el establecimiento en las provincias de Agro Emapas para apoyar al sector agropecuario”, apuntó.

En esa dinámica de contribuir a la reactivación productiva y económica del país, Emapa, con la apertura del primer Agro Emapa en las provincias, comercializará productos de consumo animal a precio justo destinado al sector pecuario, porcinocultor y avicultor, acotó.

Los principales productos que se comercializarán inicialmente son: afrecho de trigo, afrecho de arroz y alimento balanceado peletizado para ganado vacuno lechero.

Caranavi, es el primer municipio beneficiado con este emprendimiento que tiene como finalidad de la venta de alimento para el consumo animal. 

Esta apertura del nuevo punto de venta se dio en el marco del aniversario de la Federación Agraria Provincial Única – Trabajadores Campesinos de Caranavi “Tupaj Katari”.

Del acto, participaron la primera vicepresidenta del Senado, Lindaura Rasguido; el viceministro de Descolonización, Pelagio Condori; el viceministro de Tierras, Juan José García; el ejecutivo nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Zacarías Samo, el ejecutivo de la Federación Departamental de Campesinos Tupaj Katari, Pedro Laruta, e invitados especiales.


  1. ASFI: Los préstamos reprogramados no representan riesgos en las ganancias que perciben las entidades financieras
  2. Comienza perforación de pozo Itacaray-X1 en Chuquisaca con una inversión de Bs 334,08 millones
  3. Presidente realiza visita técnica al área de perforación del pozo Itacaray-X1 en Chuquisaca
  4. Presidente destaca que el sistema financiero de Chuquisaca se mantiene sólido
  5. Gobierno perfora cerca de 150 pozos para proveer agua en el Chaco y la Chiquitania en época de sequía
  6. Aprehenden a 14 bolivianos y súbditos chinos por explotación ilegal de oro en el municipio de La Asunta
  7. Ministerio de Economía brindó apoyo a la Asociación de Cabañas del Río Piraí, en Santa Cruz, con medidas de reactivación
  8. Ministro Montenegro se reúne con autoridades de Tarija para reactivar la economía regional
  9. Aduana comisa mercancías de contrabando por valor de Bs 1,4 millones en Tarija
  10. Ministerio de Economía aclara que no se utilizan los recursos de las AFP para gasto corriente
  11. Impuestos capacita a servidores públicos de Aasana sobre el aplicativo “Mis Facturas”
  12. Emapa convoca a las empresas públicas y privadas a enviar sus propuestas comerciales
  13. Gestora recuerda los requisitos para cobrar el Bono Contra el Hambre y asegura que no habrá más ampliaciones
  14. Instan a cobrar el Bono Contra el Hambre hasta el 31 de mayo
  15. Subsidiarias de YPFB encuentran "indicios" de daño económico causado por exautoridades de Áñez
  16. Presidente Arce inaugura carretera Padilla - El Salto que contribuye al desarrollo de Chuquisaca
  17. Bono Contra el Hambre benefició a 182.585 chuquisaqueños con Bs 182,6 millones
  18. Senasag certifica a productores ecológicos de Chuquisaca
  19. La Paz: Senasag clausura cuatro predios de faeneo que operaban de forma clandestina
  20. Ministro de Economía y Alcaldesa de El Alto se reúnen para evaluar la situación financiera y económica del municipio
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI