YPFB y YLB producen y comercializan fertilizantes que garantizan la soberanía alimentaria del país
YPFB y YLB producen y comercializan fertilizantes que garantizan la soberanía alimentaria del país

En el marco de las acciones e incentivos que brinda el Gobierno nacional al potenciamiento y desarrollo del sector agrícola, inició a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) la producción y comercialización de urea y cloruro de potasio con el fin de fortalecer y mejorar la producción agrícola en el país, para garantizar la soberanía alimentaria.

Según un reporte de la estatal petrolera, desde el reinicio de producción de urea en la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) se han vendido, en el mercado interno, 6.000 toneladas de urea, a un precio especial por los meses de septiembre y octubre, que incluye una rebaja del 8% sobre el precio definido de $us 554 por tonelada. La venta para los productores nacionales, en ese periodo, es de $us 510 la tonelada.

La gerente de productos derivados e industrializados de YPFB, Gabriela Delgadillo, explicó que los precios fijados por YPFB son muy ventajosos para los agricultores nacionales, quienes, hasta ahora, estuvieron comprando en el exterior la tonelada de urea a un precio de hasta $us 800 la tonelada.

El gran interés despertado en los agricultores por la urea boliviana también se explica porque empieza la temporada de demanda alta del fertilizante por la campaña de verano en el oriente en cultivos como arroz y maíz, así como la época de fertilización en la caña de azúcar.

En lo que se refiere al cloruro de potasio, con la reciente apertura de un nuevo punto de venta de este fertilizante, YLB prevé, en una etapa inicial, un volumen de venta aproximado de Bs 1,2 millones, equivalente a unas 500 toneladas a precios competitivos, accesibles y justos, resaltando que en esta etapa lo que se desea es llegar a los pequeños y medianos productores.

Las ventas al mercado interno a empresas y productores mayoristas se consolidan mediante otras modalidades de comercialización, y se prevé para esta gestión un volumen total de ventas internas estimadas en Bs 15 millones, equivalente a 10.000 toneladas.

La Planta Industrial de Cloruro de Potasio produce, además del fertilizante potásico, carbonato de litio, cloruro de magnesio y baterías de ion litio que son empleadas en sistemas fotovoltaicos y en la electromovilidad.


 
Gobierno inaugura supermercado Emapa en Cobija
Gobierno inaugura supermercado Emapa en Cobija

El Gobierno nacional inauguró este sábado en Cobija, Pando, un supermercado Emapa, ubicado entre la avenida Las palmas y 9 de Febrero, para la comercialización de alimentos a precio y peso justo, en el marco de la reactivación económica y productiva, informó el gerente general de la estatal, Franklin Flores.

“Estamos inaugurando un supermercado en Pando, que contará con todos los productos de primera necesidad, como leche, arroz, aceite, azúcar a precios económicos que permitirá a la población local la posibilidad de ahorrar y potenciar, a su vez, la economía del departamento”, explicó Flores, citado en un boletín institucional.

La autoridad destacó que Emapa, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, trabaja en generar seguridad alimentaria en beneficio de la población colocando a disposición de la población alimentos a precios accesibles a nivel nacional con la apertura de los supermercados, labor que continuará.

“Pando, pulmón de la Amazonía, que este 24 de septiembre celebró su 83 aniversario de creación, se caracteriza por su gente digna, es ahora la tierra que acoge al supermercado de Emapa, con el propósito de ofrecer a este pueblo productos de la canasta familiar a peso y precio justo”, subrayó Flores.

A su turno, el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, dijo que la inauguración de un supermercado de Emapa en Cobija demuestra que la economía se reactiva con la comercialización de productos hechos en Bolivia, considerando que son provistos por microempresas de alimentos de diferentes regiones del país.

“Teníamos problemas alimentarios el año pasado, la derecha no hizo nada. Nosotros estamos haciendo lo que ellos no pudieron hacer. Estamos trabajando impulsando la industria nacional y reactivando el aparato productivo de nuestras microempresas. Estamos promoviendo el consumo interno, la mejor forma de luchar contra el contrabando es consumir lo nuestro”, subrayó la autoridad.

En la ocasión, la representante de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de Pando, Rosa Piña, destacó que la puesta en marcha del supermercado beneficiará a la población y destacó que la estatal Emapa también podrá comprar los productos de las mujeres que trabajan en el área rural, a través de un trabajo coordinado que se viene realizando en el departamento de Pando.


Operativos de control del SIN en El Alto no incluyen a gremiales del Régimen Simplificado
Operativos de control del SIN en El Alto no incluyen a gremiales del Régimen Simplificado

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) aclaró, mediante un comunicado, a los comerciantes minoristas, artesanos y vivanderos del país y de la ciudad de El Alto en particular, que los operativos de control de facturación están dirigidos solo a los contribuyentes obligados a emitir factura por la venta de un bien o servicio y que en ningún momento incluyó a gremialistas alteños, registrados en el Régimen Tributario Simplificado (RTS).

En las últimas horas, en una entrevista radial, un dirigente de la Federación de Comerciantes Minoristas del Distrito 6 de El Alto desinformó a sus afiliados, cuando afirmó que el SIN está exigiendo a tiendas de barrio emitir factura.

Frente a esta acusación sin fundamento, la administración tributaria ratificó la plena vigencia del RTS, de acuerdo con la norma vigente; y reiteró que los contribuyentes registrados en este régimen tributario no tienen la obligación de emitir factura.

Además, el SIN pidió a la familia gremial alteña, que en caso de presentarse falsos fiscalizadores, denuncien este delito a las autoridades correspondientes.

En esa línea, Impuestos Nacionales recordó a la población en general y a los contribuyentes, en especial, que sus funcionarios realizan el control móvil de facturación con la siguiente documentación: cédula de identidad, credencial de fiscalización, memorándum de designación.

El RTS fue creado para facilitar el pago de impuestos a los gremialistas, artesanos y vivanderos.

Para pertenecer a este régimen, los contribuyentes deben tener un capital de operación que no exceda los Bs 60.000 (Decreto Supremo Nº 3698); además, el monto de sus ventas anuales no debe superar los Bs 184.000.

Finalmente, se aclaró que en el marco de las facultades del SIN establecidas en el artículo 66° de la Ley Nº 2492, el control de emisión de facturas se realiza a los contribuyentes del Régimen General, quienes están obligados a emitir factura.


Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva concluyó con enfoque integral de desarrollo para Beni
Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva concluyó con enfoque integral de desarrollo para Beni

La Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva de Beni concluyó este sábado luego de que organizaciones sociales, durante dos días, diseñaron propuestas dirigidas a fomentar el desarrollo productivo e industrial del departamento, consolidar su crecimiento económico e industrializar sus materias primas.

“Solo la producción nacional genera empleo y sustituye las importaciones. Lo único que genera la importación es riqueza para un grupo reducido de personas”, afirmó la ministra de Trabajo, Verónica Navia, quien condujo este encuentro departamental, según señala un boletín institucional.

Por otra parte, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Beni (COD - Beni), Alexy Rodríguez, quien entregó las conclusiones de la cumbre a la autoridad laboral, mencionó que éste es el primer paso, no es una clausura, "porque de aquí a un año estaremos viendo los primeros frutos de las propuestas de gestión que estamos entregando”.

Las conclusiones y propuestas tienen un enfoque integral ya que la potencialidad productiva del departamento, como es la caña, café, pescado, bambú, arroz, maíz, carne, leche, fruta, entre otros, está vinculada a las propuestas de caminos y mercados.

Del mismo modo, temas como turismo, artesanía, gastronomía, servicios básicos, educación y salud están vinculados y enfocados al desarrollo de los pueblos indígenas y a la generación de empleos directos e indirectos, explicó Navia.

Al finalizar el evento, la Ministra de Trabajo agradeció la participación y el compromiso de cada uno de los delegados y delegadas que participaron del evento.

Este encuentro surgió a partir de una propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad, que decidieron apoyar y fortalecer la política económica del Gobierno para salir de la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus y la gestión que dejó el gobierno de facto de Jeanine Áñez.


Ministra Prada destaca inversión por $us 3.000 millones en proyectos por el mes aniversario de Santa Cruz
Ministra Prada destaca inversión por $us 3.000 millones en proyectos por el mes aniversario de Santa Cruz

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, destacó este sábado la inversión en proyectos por más $us 3.000 millones que el Gobierno nacional, a la cabeza del presidente Luis Arce Catacora, realizó por el mes aniversario de Santa Cruz y condenó los lamentables hechos que sucedieron el viernes durante los actos protocolares por los 211 años de independencia del departamento cruceño.

En esa línea, mencionó que el Presidente Constitucional (Luis Arce) entregó importantes proyectos para el beneficio del pueblo cruceño en materia de hidrocarburos, electricidad, caminos, proyectos productivos, sistemas de riego, así como la ampliación del aeropuerto de Viru Viru y la reactivación de la siderúrgica del Mutún.

Asimismo, enfatizó que se anunciaron importantes proyectos para convertir a Santa Cruz en un polo de desarrollo y pilar de la industrialización boliviana, como el Hub de Viru Viru y la industrialización de la producción agrícola.

"Como Gobierno nacional estuvimos con el hermano presidente entregando y anunciando obras importantes para Santa Cruz. También estuvimos en la inauguración de la Fexpocruz, que es un escenario de integración y de esperanza para el empresariado boliviano", mencionó la autoridad en conferencia de prensa.

En esa línea, dijo que el 24 de septiembre es un tiempo de integración y de festejo del pueblo boliviano y que de ninguna manera debe ser opacado por actos de racismo y discriminación.


Pando registra $us 32 millones en exportación y $us 329 millones de crecimiento del PIB
Pando registra $us 32 millones en exportación y $us 329 millones de crecimiento del PIB

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento de Pando llegó a $us 329 millones y que las exportaciones alcanzaron los $us 32,0 millones.

“En el período 2020, el PIB nominal para el departamento de Pando llegó a 329 millones de dólares. Por efectos de la pandemia del COVID-19 casi todas las actividades registraron variación negativa, con excepción de servicios de la administración pública que registró el 2,08 por ciento de incremento, y la actividad de agricultura, silvicultura, caza y pesca que tuvo la mayor participación con el 28,37 por ciento”, detalla el informe estadístico del INE.

Respecto a las exportaciones el departamento, se alcanzó los $us 32,0 millones, siendo la castaña el producto de mayor mercado internacional con $us 18,2 millones, seguida por oro metálico y madera.

Los principales países de destino fueron Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Vietnam y países bajos, destaca el reporte.

Por otro lado, se informó que en el año agrícola 2019 - 2020 la producción de los diferentes cultivos alcanzó un total de 68.552 toneladas; el 46,5% de esta producción fue de frutales, en especial plátano, y un 31,7% tubérculos, en especial yuca.

De igual manera la producción de carne bovina alcanzó las 3.609 toneladas. “En 2020, el mayor hato ganadero fue el bovino con 135.813 cabezas, seguido por porcino con 44.966 ejemplares”, detalla el INE.

Respecto al acceso de los servicios básicos, la Encuesta de Hogares 2020 muestra que el 73% de la población cuenta con saneamiento mejorado y el 87,2% de los hogares dispone de energía eléctrica.


Fonadin gestiona ante la Unión Europea financiamiento para nuevos proyectos de desarrollo en el país
Fonadin gestiona ante la Unión Europea financiamiento para nuevos proyectos de desarrollo en el país

Técnicos del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) y la Unión Europea trabajan en mesas técnicas con el objetivo de concretar acuerdos para viabilizar nuevo financiamiento en favor del desarrollo integral en diferentes regiones del país.

“El Fonadin, a la cabeza de su director general, Omar Ortiz, lleva adelante las mesas de trabajo interinstitucional para lograr definir y acordar puntos estratégicos que permitan la pronta firma de nuevos convenios de financiamiento por parte de la Unión Europea”, detalla un reporte de prensa. 

A través del trabajo realizado por Fonadin, se busca generar acuerdos y conclusiones para que, con las mismas, se proceda en el corto tiempo, firmar un nuevo convenio con la Unión Europea para ejecutar proyectos en beneficio de las regiones y zonas productoras de la hoja de coca, en el departamento de La Paz (Yungas) y Cochabamba (región del Chapare).

Aspectos como las metas anuales de cumplimiento de objetivos, cantidad de proyectos a ejecutar, montos aproximados de ejecución financiera anual, indicadores de cumplimiento de objetivos, entre otros, son los puntos que estas mesas técnicas de trabajo que se vienen ejecutando.

“El objetivo de nuestra institución nos compromete e impulsa a generar estas mesas de trabajo, lo cual nos permitirá lograr este nuevo financiamiento en beneficio de las familias en las zonas donde nuestra institución interviene; por lo cual, para nosotros más allá de una tarea es un compromiso que tenemos con nuestro país”, manifestó Ortiz.

Las mesas de trabajo interinstitucional se vienen llevando a cabo en ambientes del Fonadin, en las cuales participan técnicos del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral y el Fonadin a la cabeza de Omar Ortiz, en representación de Bolivia y una delegación de la Unión Europea.


  1. Feria “Puertas Abiertas” de YPFB generó un movimiento económico de $us 78 millones
  2. Ingresos por regalías mineras dan señales de recuperación y alcanzan los Bs 758,59 millones a junio de este año
  3. Feria productiva agropecuaria promueve la reactivación económica en el municipio de El Torno
  4. Avicultores lanzan campaña para dar a conocer los beneficios del consumo de huevo
  5. Emapa inaugura un supermercado en Shinahota para proveer alimentos a precio y peso justo
  6. Presidente en ejercicio participa en la sesión de honor en conmemoración a los 83 años de fundación de Pando (amplia)
  7. Oruro: El FNDR financiará compra de volqueta para el municipio de Turco
  8. Santa Cruz supera registros históricos de producción de hidrocarburos líquidos y gas natural
  9. ANH incrementa en 25% abastecimiento de garrafas de GLP en Pando
  10. Presidente destaca políticas implementadas para reconstruir la economía nacional en reunión con la secretaria de la Cepal
  11. Presidente en ejercicio participa en la sesión de honor en conmemoración a los 83 años de fundación de Pando (adelanto)
  12. Armada comisa mercadería de contrabando por un valor mayor a Bs 500.000 hasta septiembre en Pando
  13. Gobierno entrega obras valuadas en más de Bs 1.119 millones al departamento de Santa Cruz
  14. Pando cuenta con un presupuesto de Bs 509,2 millones, superior en 178,1% a lo asignado en 2020
  15. Municipios reciben información sobre programas de financiamiento del FNDR
  16. Santa Cruz: Senasag decomisa cuatro toneladas de productos alimenticios vencidos y adulterados
  17. El BDP inyecta Bs 3.192,5 millones para el desarrollo productivo de Santa Cruz
  18. Choquehuanca inaugura la séptima "Cumbre para la Reconstrucción Económica" en Beni (amplia)
  19. Choquehuanca inaugura la séptima "Cumbre para la Reconstrucción Económica" en Beni (adelanto)
  20. Bolivia ratifica el objetivo de alcanzar 39,29% de penetración de energías renovables hasta 2030
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI