Municipios reciben información sobre programas de financiamiento del FNDR
Municipios reciben información sobre programas de financiamiento del FNDR

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) brindó información a alcaldes, concejales y técnicos de los municipios de Turco (Oruro); Pocona y Mojocoya (Chuquisaca); Vinto, Shinahota y Sacaba (Cochabamba); Moco Moco (La Paz); y Santa Ana del Yacuma (Beni) sobre los programas de financiamiento vigentes, los requisitos y condiciones generales para acceder a recursos destinados a la ejecución de proyectos de inversión pública.

El director general ejecutivo, Edson Valda, gerentes y técnicos del FNDR informaron sobre los programas de financiamiento vigentes como el de Recursos Propios Vivir Bien, el Fondo Vial y el Programa de Recuperación de Inversiones del Japón (PRIJ), destinados a financiar la ejecución de proyectos de desarrollo productivo y social.

“Los financiamientos otorgados por estos programas están sujetos al cumplimiento de requisitos de elegibilidad por parte de los municipios y a la disponibilidad de recursos que tenga cada línea de financiamiento”, se lee en un reporte del FNDR.

En el caso de Vinto, las autoridades municipales estuvieron acompañadas por la senadora del MAS por Cochabamba, Patricia Arce, y consultaron sobre la posibilidad de lograr financiamiento para proyectos de mejoramiento vial y la adquisición de equipo y materiales para la planta de hormigón.

Los representantes de los municipios también recabaron información sobre el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip), que fue constituido por el Gobierno nacional y que es administrado por el FNDR.

“El Farip cuenta con 2.000 millones de bolivianos, recursos dispuestos para que las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) paguen sus contrapartes de proyectos de inversión que ejecutan de forma concurrente con el Gobierno central”, detalla el informe.

Se informó que para acceder a los recursos de ese fideicomiso deben presentar el listado de proyectos al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) del Ministerio de Planificación del Desarrollo, para su priorización.

Una vez priorizados y cumplidos los requisitos por parte de las ETAs, el Comité de Financiamiento del FNDR aprueba el préstamo, se firma el contrato y se da paso a la ejecución de los recursos, que deben ser solicitado por los beneficiarios.


 
Santa Cruz: Senasag decomisa cuatro toneladas de productos alimenticios vencidos y adulterados
Santa Cruz: Senasag decomisa cuatro toneladas de productos alimenticios vencidos y adulterados

Técnicos e inspectores del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) intervinieron una importadora de alimentos en la ciudad de Santa Cruz, en la cual lograron decomisar más de cuatro toneladas de productos como langostinos, trufas de frutilla, aceite de oliva y bebidas analcohólicas que tenían fecha de vencimiento caducada y adulterada.

Heriberto Mamani, jefe nacional de Inocuidad Alimentaria del Senasag, informó que los productos retenidos, que estaban siendo comercializados, ascienden a 2.253 kilos y más de 2.313 litros de productos líquidos.

“Los mismos fueron trasladados inmediatamente hasta el vertedero municipal donde se procedió a desnaturalizarlos, toda vez que no estaban aptos para el consumo humano y atentan contra la salud pública”, detalla un reporte del Senasag.

Por otra parte, Willan Arimoza, responsable departamental de Inocuidad Alimentaria, indicó que una vez verificados esos hechos irregulares se procedió a la clausura de la empresa por infringir las normativas sanitarias, como adulteración de fechas de vencimiento, alimentos falsificados sin permiso de importación, incumplimiento de buenas prácticas de manufactura y de almacenamiento, entre otras observaciones. 

"Tenemos un instructivo claro, emitido por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para intensificar las inspecciones y controles a empresas del rubro alimenticio y de productos cárnicos y derivados; por ello, continuaremos visitando plantas procesadoras, importadoras y exportadoras, con el fin de precautelar la salud de la población", indicó el jefe nacional de Inocuidad Alimentaria del Senasag.


El BDP inyecta Bs 3.192,5 millones para el desarrollo productivo de Santa Cruz
El BDP inyecta Bs 3.192,5 millones para el desarrollo productivo de Santa Cruz

El departamento de Santa Cruz concentra la mayor cantidad de los créditos productivos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y se consolida como el puntal del desarrollo del país, con una inyección de Bs 3.192,5 millones a la economía de esa región, informó este viernes el gerente general, Ariel Zabala. 

Según una nota institucional, hasta el 31 de agosto de este año, la cartera de créditos de Primer Piso en Santa Cruz alcanzó a Bs 1.151,6 millones, que representan el 44% del total nacional. En Segundo Piso, el departamento oriental tiene una cartera de Bs 1.663,1 millones y los fideicomisos administrados por la entidad suman Bs 377,8 millones.

“Con nuestra oferta de créditos y servicios no financieros, contribuimos al desarrollo productivo integral de los productores de un departamento pujante, para generar mayores y mejores fuentes de empleo, mayor valor agregado en la industria y así alcanzar impactos efectivos para el bienestar y la distribución de la riqueza”, resaltó Zabala.

Señaló que el apoyo al sector productivo de Santa Cruz del BDP se traduce en 7.076 operaciones de Primer Piso, de las cuales la mayor parte van a apoyar al rubro agropecuario, que tiene una participación del 63,68%.

El segundo rubro en orden de importancia es la manufactura, con 24,32% y le sigue con 5,73% el producto Jefa de Hogar, que beneficia a las mujeres productoras. En menor medida se otorgaron créditos para los sectores de turismo, pesca, arrendamiento y otros.

El BDP está presente en diferentes puntos del departamento cruceño, tiene oficinas en Santa Cruz de la Sierra, Camiri, Comarapa, Montero, Mairana, San Julián, Yapacaní, Santa Rosa de la Roca y Santa Rosa del Sara. 

“Lo que realmente diferencia al BDP de otros bancos del sistema son los programas de mejoramiento de la producción, la asistencia técnica integral que brindamos a los productores para elevar el rendimiento, la calidad y la comercialización de los productos”, destacó Zabala.

La "Asistencia Técnica Genérica" llegó a 895 micro y pequeños empresarios esta gestión, en 13 municipios cruceños; en tanto, la "Asistencia Técnica Especializada" alcanzó a nueve municipios y benefició a 2.486 productores desde 2019, con capacitaciones en semillas, riego, madera, mercados y asesoramiento a empresas.


El presidente en ejercicio, David Choquehuanca, inauguró este viernes la séptima "Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva" en el departamento del Beni con una reflexión sobre el respeto a la Pachamama (Madre Tierra) y a los símbolos patrios del país.

"Hermanos, damos por inaugurado este evento de reconstrucción económica y productiva, organizada por la Central Obrera Boliviana (COB), por el Pacto de Unidad (PU) y nuestro Gobierno", dijo en su discurso.

Sostuvo que las cumbres se realizaron hasta el momento en Pando, Tarija, Oruro, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz con la finalidad de recoger las propuestas de los trabajadores para reconstruir la economía del país que fue "quebrada" por el Gobierno de facto. 

"Necesitamos empujar nuestra Bolivia en una sola dirección. Por ello, hermanos, estamos recorriendo nuestro territorio, nuestro país, recogiendo propuestas, sistematizando estas propuestas, trabajando junto a nuestro Gobierno con las organizaciones", enfatizó.

Apuntó que Beni es una región que se destaca por su importante producción de arroz, yuca, achiote, plátano, carne vacuna, entre otros alimentos que deben ser industrializados para sustituir importaciones y fortalecer la economía nacional.

"Tenemos que salir del desastre que nos ha dejado el golpe de Estado, unidos todos, hermanos (…) Así como hemos recuperado nuestra democracia, tenemos que recuperar nuestra economía, nuestra estabilidad", apuntó.

Agregó que, al concluir las cumbres departamentales, se llevará a cabo una cumbre nacional el 18 de octubre en conmemoración a la fecha en que el pueblo boliviano recuperó la democracia en el país en las urnas el 2020.

La autoridad aprovechó la oportunidad para reflexionar sobre el respeto a la Madre Tierra (pachamama) y los símbolos patrios como la Wiphala que representa los "códigos de complementariedad, hermandad y armonía" entre los pueblos.

"Buscamos armonía no solamente entre los seres humanos, buscamos armonía con nuestra Pachamama, con nuestra Madre Tierra. Necesitamos cuidar nuestros ríos, plantas, semillas, montañas", sostuvo.


El presidente en ejercicio, David Choquehuanca, inauguró este viernes la séptima "Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva" en el departamento del Beni, con una reflexión sobre el respeto a la Pachamama (Madre Tierra) y a los símbolos patrios del país. 

El evento se llevará adelante desde este viernes hasta el sábado, en el campus René Ibáñez Carranzas de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) José Ballivián, con la participación de los trabajadores de diferentes sectores y autoridades del Gobierno.

(Noticia en desarrollo)


Bolivia ratifica el objetivo de alcanzar 39,29% de penetración de energías renovables hasta 2030
Bolivia ratifica el objetivo de alcanzar 39,29% de penetración de energías renovables hasta 2030

El ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, ratificó que el Estado Plurinacional tiene como objetivo alcanzar al menos un 39,29% de penetración de energías renovables hasta 2030, con una capacidad instalada total de estas fuentes de 2,07 Gigawatts (GW) y una generación eléctrica total de 9.329 Gigawatts hora (GWh).

La autoridad hizo esas declaraciones en el marco de evento virtual “RELAC: un Energy Compact para impulsar las renovables en América Latina y El Caribe”, de acuerdo con datos de una nota institucional. 

Según Molina, el Gobierno nacional encara el desafío para que el país pueda implementar nuevos proyectos en el sector energético con tecnología moderna, limpia y renovable, que ayudará al desplazamiento de unidades de generación térmica que emiten gases de efecto invernadero y acelerará el desarrollo en armonía con la Madre Tierra.

“Estas fuentes cumplen un rol fundamental en la adopción de una transición energética sólida para reducir gradualmente la dependencia de la generación de electricidad con combustibles fósiles —diésel y gas natural—. Por esa razón, Bolivia ha implementado importantes proyectos como la Planta Solar Fotovoltaica de Oruro, la Planta Solar de Uyuni, la Planta Solar Yunchará, el Parque Eólico Qollpana fase I y fase II y la construcción de la Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada. Además, recientemente se hizo la entrega de los parques eólicos de Warnes y San Julián”, detalló durante su intervención en el evento que se desarrolló de manera virtual.

Actualmente, Bolivia cuenta con una capacidad instalada de 1.054,8 megavatios (MW) que se generan con energías renovables.
En el marco de la Cumbre Diálogo de Alto Nivel de Naciones Unidas de septiembre, la Secretaría Técnica de Energías Renovables para América Latina y El Caribe (RELAC, por sus siglas en inglés), convocó a este acontecimiento en busca de brindar mayor visibilidad y apoyo internacional a esa iniciativa, así como generar el espacio para que cada país miembro pueda difundir sus metas y compromisos asociados a esta temática.

Bolivia se adhirió a la iniciativa RELAC en junio de 2021 para formar parte de esta "ambición regional" que busca responder a la crisis climática mediante la armonización del crecimiento económico y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector eléctrico.

"El Estado Plurinacional tiene como premisa el 'Vivir bien', por eso nuestra 'Agenda Patriótica del Bicentenario 2025' se relaciona de manera muy estrecha con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y muy particularmente al ODS 7: Acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos", sostuvo Molina.


Ministerio se reúne con mineros de Avicaya que bloquean la carretera Oruro - Huanuni
Ministerio se reúne con mineros de Avicaya que bloquean la carretera Oruro - Huanuni

Una comitiva técnica del Ministerio de Minería y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), a la cabeza del viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Juan José Carvajal, dio encuentro a los trabajadores del Distrito Minero de Avicaya, que protagonizan un bloqueo en el sector de cruce Machaca Marquita, entre la carretera Oruro y Huanuni.

"El lunes estuvimos reunidos en La Paz con las dos empresas, Totoral y el Distrito Minero de Avicaya, y como ministerio se llevó una propuesta para establecer mesas de trabajo y realizar inspecciones en el distrito minero, nos quedamos hasta altas horas de la noche, pero no hubo un entendimiento, por lo cual, hoy volveremos para retomar el diálogo y buscar una solución", señaló el viceministro, citado en un reporte de prensa.

A su vez, pidió a los dirigentes no perjudicar a los transportistas y a la población que traslada diferentes productos por esa carretera."Pedimos que sean sensibles con los hermanos y hermanas del transporte y comercio que trabajarán este fin de semana".

Para finalizar, la autoridad destacó que como ministerio del área están presentes en el punto de conflicto y que se cuenta con la predisposición para atender sus requerimientos dentro del marco legal.


  1. Arce aclara que su Gobierno nunca aceptó créditos del FMI y tampoco tiene relaciones económicas con ese organismo
  2. YPFB y brasileña Delta Geração de Energía firman contrato interrumpible de compra venta de gas por tres años
  3. Presidente Arce: Hemos recuperado y reconstruido la economía de los bolivianos
  4. Gobierno destinó un presupuesto de Bs 5.180,5 millones a Santa Cruz, mayor en 148,7% a la asignada en 2020
  5. El turismo interno en Bolivia se reactiva, feriados en abril y agosto generaron Bs 173,7 millones
  6. Comibol invita a la Feria Turística Gastronómica Cultural en Pulacayo
  7. Gobierno reactiva estudio de preinversión para habilitación del HUB en el aeropuerto de Viru Viru
  8. Sernap rebaja tarifas de ingreso a las áreas protegidas a Bs 10 en la "Semana del Turismo"
  9. Se inician pruebas técnicas de las líneas Roja y Verde del Tren Metropolitano
  10. Presidente destaca en Nueva York la reactivación del proceso de industrialización del litio
  11. Aporte tributario de Santa Cruz crece un 26% a agosto de 2021
  12. Santa Cruz: Ministerio de Desarrollo Rural viabiliza tecnologías para la reactivación del agro
  13. Gobierno entrega obras por más de Bs 2.000 millones en el mes aniversario de Santa Cruz
  14. Sernap destaca la participación de “muchos” sectores sociales e instituciones privadas en las cumbres para la “reconstrucción económica"
  15. YLB inaugura punto de venta de cloruro de potasio en Santa Cruz
  16. Viceministra Ampuero invita a participar en la “Semana Plurinacional del Turismo”
  17. Segunda Feria YPFB 2021 “Puertas Abiertas” concluye con 307 procesos de contratación por bienes y servicios
  18. Presidente y titular del BID analizan mecanismos financieros para apoyo a Bolivia en lucha contra el COVID-19 y la reactivación económica
  19. Santa Cruz alcanza los 15 millones de toneladas de producción agrícola y $us 11.376 millones en crecimiento del PIB
  20. Nueve empresarios alteños participan en la rueda de negocios organizada en la Expocruz 2021
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI