Niño pasando clases virtuales mediante la franja Educa Bolivia. Foto: Archivo
Tras el acallamiento, hoy los medios de comunicación están al servicio del pueblo

Tras el acallamiento, hoy los medios de comunicación están al servicio del pueblo

Tras la recuperación de la democracia, el Gobierno diseñó e implementó una estrategia para garantizar que todos los estudiantes bolivianos tengan acceso a la educación este 2021.

Se basa en cuatro componentes: la Plataforma Educativa, distribución gratuita de textos de aprendizaje, que demandó una inversión de más de Bs 24 millones, y la difusión de las tele y radio clases mediante la franja Educa Bolivia.

Así, desde el 1 de febrero, se puso en marcha el proyecto Educa Bolivia, el programa de teleeducación que atiende las necesidades de los estudiantes bolivianos ante la suspensión de clases presenciales por la pandemia del COVID -19.

Cuenta con tres segmentos: Primero, educación primaria en familia comunitaria; segundo, educación primaria comunitaria vocacional y, tercero, educación secundaria comunitaria productiva. Los programas educativos, que también incluyen formatos en idiomas originarios, son difundidos de lunes a viernes por medios estatales y privados.

El Artículo 106 de la Constitución determina que el Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información.

“El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa”, se lee en parte.

Añade que el Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información.

El 18 de octubre de 2020, cuando Luis Arce ganó con el 55,11% de los votos válidos como candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), se dio inicio al fin del régimen de Jeanine Áñez un año después de que Morales, líder del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, denunciara el golpe de Estado.

En noviembre de 2020, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó la importancia de que el Gobierno llegue a todos en el marco del respeto a la libertad de expresión.

“Eso está garantizado por la Constitución Política del Estado, eso no se va a atropellar desde ningún punto de vista", sostuvo cuando asumió el cargo.

En enero de 2021, revalidó el compromiso gubernamental para devolver la voz a las comunidades rurales e indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia.

“De más de 100 RPOs se han bajado a 16 y solo dos funcionando correctamente. Se están empezando a recuperar, no es fácil considerado que muchos ítems han desaparecido, los equipos tampoco sabemos dónde están”, dijo Alcón en aquella oportunidad.

“Lo que quería el Gobierno de facto es que desaparezcan estas radios y las estamos recuperando y las vamos a recuperar, ese es nuestro compromiso. También, vamos a fortalecerlas, porque nuestras comunidades, nuestro país necesita estar informado, necesita un medio de comunicación donde ellos puedan expresar sus necesidades, sus demandas”, añadió.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI