“Narcovuelos” se incrementaron en 2020 en permisividad del régimen de Áñez
“Narcovuelos” se incrementaron en 2020 en permisividad del régimen de Áñez

Foto: Avioneta boliviana interceptada en Paraguay 2020 (Senad-Paraguay)

En julio de 2020, durante el régimen de Jeanine Áñez, fue su propio ministro de Gobierno, Arturo Murillo, quien aseguraba que desde Beni salían todos los días “narcovuelos” hacia Brasil y Paraguay, y que además el consumo interno de sustancias controladas incrementó.

“Todos los días, existen vuelos que salen a Brasil y Paraguay; lamentablemente, son pocos los que podemos agarrar, no contamos con aviones ni helicópteros; tenemos equipos escasos, pero aún así les damos batalla”, decía entrevistado por el Deber.

Afirmación que fue corroborada el 28 de enero de 2020 con uno de los muchos casos que se presentaron durante la gestión de facto, el denominado “Narcojet”, caso en el que un avión con matrícula estadounidense N18ZL, un Gulfstream GLF 3, fuera interceptado en la isla Cozumel, México, con un cargamento de una tonelada de droga, mercadería que fue cargada en Guayanamerín, Beni.

“No olvidemos el caso grande del ‘Narcojet’ que cayó con toneladas de droga en el Gobierno de Jeanine Áñez. No solamente se tiene entendido que hubieron vuelos, y estoy solicitando un informe de que hay reportes que hubieron mayores importaciones de avionetas a Bolivia en ese año y sabemos muy bien que las avionetas que llegan no todas son para pasar clases, sino que mayormente la ocupan para hechos ilícitos”, indicó el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Ányelo Céspedes.

La droga, según las investigaciones, salió de la selva vía fluvial hasta un puerto no identificado. Desde allí, se cargaron los más de mil kilos de cocaína en camionetas, que fueron escoltadas por un grupo armado que llegó a la pista de Guayaramerín y cargaron todos los paquetes en tiempo récord, menos de 14 minutos.

El 12 de marzo, en un operativo realizado en el municipio de Warnes, Santa Cruz, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) allanaba la propiedad "Casa de Campo", en la que encontró una pista clandestina y seis avionetas, que se presume eran utilizadas para actividades ilícitas.

El 22 de abril de 2020, el entonces diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Edgar Montaño, denunciaba que narcoavionetas salieron desde el Beni durante el periodo de la cuarentena establecida en todo el país desde el mes de marzo, por lo que solicitó una petición de informe escrito al Ministerio de Gobierno.

"Hemos encontrado que en la etapa de cuarentena han estado volando avionetas con droga, no puede ser que en cuarentena sigan circulando estas avionetas, saliendo del departamento del Beni. El 11 de abril 385 kilos; marzo no se sabe cuántos kilos estaban porque la han incendiado; febrero, otra avioneta en la frontera con Brasil, tampoco se sabe cuántos kilos llevaba esta avioneta", denunciaba el legislador.

El 7 de junio, un avión con casi media tonelada de cocaína fue interceptado por agentes de la Policía de Mato Grosso y la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) en San Pablo. Al interior de la nave, se encontró 490 kilos de droga, según al reporte de medios de prensa brasileños.

El 30 de julio, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico informaba sobre el decomiso de más de 260 kilos de cocaína, valuada en más de un millón de bolivianos, además de una avioneta y la detención de tres personas, durante dos operativos ejecutados en Beni y Cochabamba.

En el departamento de Beni, se incautó una estancia, una avioneta con matrícula adulterada y encontrando en su interior dos armas de fuego, pero escasa cantidad de droga.

En septiembre del mismo año, se informó sobre la incautación de cinco avionetas y 288,1 kilos de cocaína, en operativos realizados en Riberalta y Guayaramerín, Beni; además de la intervención a una pista clandestina, desde dónde partían vuelos transportando sustancias controladas.

En octubre, una avioneta con matrícula boliviana con 400 kilos de cocaína fue interceptada por las fuerzas antidrogas del Paraguay en la zona del Chaco de este país, donde tenía previsto aterrizar.

El cargamento de 400 kilos de cocaína de alta pureza, según la Secretaría Nacional Antidrogas del Paraguay (Senad), tenía un valor de 3 millones de dólares.

Estos hechos son solo una muestra de lo que acontecía en materia de narcotráfico durante el régimen de Jeanine Áñez y sus colaboradores, hechos que merecen una investigación, apuntó  Céspedes.

“Lamentamos mucho que el Gobierno de facto no solamente vino a asaltar las arcas del Estado, no solamente vimos sobreprecio de respiradores, también vimos que hubo la permisibilidad para que el narcotráfico circule libremente por el Estado Plurinacional de Bolivia. Vamos a hacer una investigación y hay que llegar, así como estamos demostrando redes de corrupción, también hay que ver cómo andan los casos de narcotráfico del 2020”, indicó.

Coca excedentaria se incrementó en 15% durante el régimen de Áñez

El informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia 2020, presentado el 31 de agosto de 2021 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), develó que, durante el régimen de Jeanine Áñez, el cultivo de hoja de coca excedentaria se incrementó en 15% a nivel nacional, en relación con los datos de 2019.

El documento estableció que el incremento más alto en la superficie del cultivo de coca se registró en la provincia Sud Yungas de La Paz, alcanzando las 11.934 hectáreas de cultivo de coca en 2020, 1.560 hectáreas adicionales respecto a 2019.

En la región del trópico de Cochabamba, la provincia de Carrasco registró un incremento de 807 hectáreas, alcanzando un total de 4.649 hectáreas de cultivo de coca en 2020.

Según el reporte, Bolivia registró un decremento en la superficie erradicada entre 2019 y 2020, de 9.205 a 2.177 hectáreas.

“El Gobierno de facto de la señora Áñez nunca tuvo la voluntad de realizar de manera efectiva las tareas de erradicación de cultivos de coca. Luego de 10 años, en 2020 Bolivia experimenta el mayor porcentaje de incremento de superficie de coca en un 15 por ciento, llegando a tener el país 29.400 hectáreas de coca”, señaló el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en esa oportunidad.


Presidente: El pueblo nos dio el mandato de retornar a la senda de la estabilidad política, económica, social y trabajo
Presidente: El pueblo nos dio el mandato de retornar a la senda de la estabilidad política, económica, social y trabajo

Tras recuperar la democracia vía movilizaciones, el pueblo boliviano, mediante las urnas, expresó su rechazo al régimen de facto y encomendó al Gobierno el retorno a la estabilidad, política, económica y social, así como el combate a la pandemia y el camino de la paz, pero con justicia. Ese mandato está siendo cumplido en el primer año de gestión del Ejecutivo con el horizonte del Bicentenario, dijo el presidente Luis Arce.


Bolivia, ícono de la reivindicación plurinacional
Bolivia, ícono de la reivindicación plurinacional

Hoy, se cumplen 15 años de la instalación de la Asamblea Constituyente, ese escenario que definió desde 2006 la nueva hoja de ruta de país en la Carta Magna que establece: “Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia”.


Gobierno democrático recobra los derechos a la salud y educación para la población boliviana
Gobierno democrático recobra los derechos a la salud y educación para la población boliviana

Con la recuperación de la democracia, a partir del 8 de noviembre, cuando Luis Arce Catacora asume la presidencia, también se comenzó a recobrar el derecho a la salud y educación, que fueron coartados en el régimen de facto de Jeanine Añez, más aún en tiempos de pandemia.


La economía de Bolivia se reactiva, los indicadores muestran cifras positivas
La economía de Bolivia se reactiva, los indicadores muestran cifras positivas

De noviembre de 2020 a julio de 2021, la economía boliviana comenzó a reactivarse gracias a una serie de medidas implementadas por el Gobierno de Luis Arce, como la inversión pública, el Bono Contra el Hambre, el crédito SIBOLIVIA, el Impuesto a las Grandes Fortunas, el Plan de lucha contra el COVID-19, entre otros.


6 de agosto: El pueblo recuperó la democracia y se derrumbaron los relatos de “fraude” y “sucesión constitucional”
6 de agosto: El pueblo recuperó la democracia y se derrumbaron los relatos de “fraude” y “sucesión constitucional”

Bolivia llega a este 6 de agosto con la democracia recuperada, con la desintegración de los relatos de “fraude” y “sucesión constitucional” usados para impulsar/justificar el golpe de Estado de 2019, y con la certeza de que entonces ocurrieron masacres y violaciones masivas a los Derechos Humanos, cuyos responsables intelectuales y materiales deben ser sancionados por la justicia.


  1. Seis informes denuncian masacres, ejecuciones extrajudiciales y torturas durante el régimen de Áñez
  2. Suman cuatro detenidos por las masacres y las violaciones masivas a los DDHH en 2019
  3. Recta final de una investigación internacional
  4. El entorno familiar del régimen
  5. Actores políticos que impulsaron el régimen de Áñez, se desmarcan de Murillo y se quedan sin su discurso de "persecución"
  6. Arturo Murillo: Radiografía de un psicópata descendiente del "olañetismo"
  7. Luis Arce: “El gran orgullo sería que el pueblo me recuerde como un Presidente que trabajó, que hizo lo que tenía que hacer”
  8. Presidente Arce a seis meses de luchar contra el COVID-19: “Nuestro objetivo era reducir la letalidad y lo logramos”
  9. Bolivia acelera la industrialización del litio y proyecta beneficiarse con la producción entre 2024 y 2025
  10. Presidente Arce: "Si no hay justicia nunca vamos a poder generar paz social"
  11. Un año de pandemia en Bolivia: Del caso respiradores a la inmunización masiva
  12. Pandemia, un año de evolución
  13. De las restricciones a la reactivación económica
  14. Cambio de roles en las FFAA y la Policía en pandemia
  15. Blanco: Régimen de Áñez no pagó 957.042 euros por combustible y gastos administrativos de avión ruso
  16. Buenos Aires: Estafan a migrantes bolivianos con el anzuelo del Bono Contra el Hambre
  17. Banco Unión pide a la población proteger información y documentos personales ante riesgo de estafas
  18. Consulado boliviano en Buenos Aires alerta sobre los cobros ilegales a migrantes bolivianos
  19. Ministro Lima anuncia una investigación judicial a estafas en contra de migrantes bolivianos
  20. ¿Quiénes son los expertos de la GIEI-Bolivia?
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI