Ceremonia ancestral y ofrenda a la Pachamama abren la celebración del Día del Estado Plurinacional
Ceremonia ancestral y ofrenda a la Pachamama abren la celebración del Día del Estado Plurinacional

Una ceremonia ancestral y una ofrenda a la Pachamama en la Casa Grande del Pueblo dieron inicio este viernes a la celebración de los 12 años del Estado Plurinacional de Bolivia.

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, y los miembros de su gabinete de ministros lideraron ambas actividades con el acompañamiento de amautas de distintos pueblos indígenas del país.

La ceremonia ancestral tuvo como corolario la realización de la ofrenda a la Pachamama y Arce participó de ésta con libaciones y el rociado de alcohol alrededor de un saumerio de grandes dimensiones.

Los amautas que dirigieron la ceremonia ancestral pidieron por la prosperidad y el bienestar del país y su pueblo, en medio de plegarias efectuadas en idiomas originarios.


 
En Oruro celebran el Día del Estado Plurinacional con un mensaje de unidad e inclusión por mejores días
En Oruro celebran el Día del Estado Plurinacional con un mensaje de unidad e inclusión por mejores días

El gobernador de Oruro, Edson Oczachoque, y varias autoridades departamentales y municipales celebraron este viernes el “Día del Estado Plurinacional de Bolivia” con un mensaje de unidad e inclusión por mejores días en el país. 

"Quiero, yo, como Oruro, como Gobernación, poder decir nuevamente que, en unidad, mirándonos todos, vamos a salir adelante (…). La inclusión es lo primero, con inclusión vamos a poder salir adelante como Estado Plurinacional”, dijo en un acto público en la plaza 10 de Febrero.

La autoridad departamental destacó que el Estado Plurinacional de Bolivia es inclusivo, igualitario y cuenta con condiciones de vida iguales para los habitantes de las ciudades y el área rural.

La complementariedad, solidaridad y reciprocidad que engloba la consigna del vivir bien, son sus principales preceptos, agregó.

“Todos somos uno. En esa medida, vamos avanzando”, sostuvo la autoridad.

El Gobernador de Oruro destacó, además, los logros del Estado Plurinacional de Bolivia durante sus 12 años de existencia y recordó que los bolivianos han visto, “en carne propia”, que es uno de los países que mejor ha desarrollado su economía.

“Hemos sido un ejemplo para el mundo entero de cómo es la inclusión y cómo podemos vivir bien si los recursos son destinados de forma plural e igualitaria”, complementó. 

Finalmente, Oczachoque pidió a la población de Oruro que trabaje con el compromiso de generar mejores días para el país y gane la batalla contra el COVID-19 con solidaridad y sin dar marcha atrás.


Presidente Arce destaca el reconocimiento de las naciones indígenas en el XII aniversario del Estado Plurinacional
Presidente Arce destaca el reconocimiento de las naciones indígenas en el XII aniversario del Estado Plurinacional

En el XII aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce destacó el reconocimiento que hoy tienen las naciones indígenas dentro del país, lo cual es fruto de haber dejado estrás el Estado republicano.

“Celebramos el XII Aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia que reconoce a las naciones indígenas originario campesinas y deja en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal que saqueó la Patria”, escribió el Primer Mandatario a través de sus redes sociales.

La publicación fue acompañada con un video que muestra la diversidad existente en Bolivia, con los primeros acordes del himno nacional en zampoña. “¡Jallalla los mártires por la liberación de nuestros pueblos!”, agregó Arce.

Luego de la Asamblea Constituyente, el 22 de enero de 2009, Bolivia aprobó una nueva Constitución Política del Estado (CPE) donde se pasa de la República al Estado Plurinacional.

Un año después, el Decreto Supremo 405 institucionalizó la celebración del 22 de enero con un feriado nacional, recordando la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.


Viceministra de Comunicación destaca que revista ‘Legados de Nuestros Ancestros’ recoge sabiduría de los pueblos
Viceministra de Comunicación destaca que revista ‘Legados de Nuestros Ancestros’ recoge sabiduría de los pueblos

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó este jueves que revista ‘Legados de Nuestros Ancestros’ recoge la sabiduría milenaria de los pueblos para preservar y fortalecer la salud y la vida.

“El Legado de Nuestros Ancestros, una revista de medicina tradicional que recoge la sabiduría milenaria de los pueblos para preservar y fortalecer la salud y la vida”, escribió en su cuenta en Twitter (@GabrielaAlconM).

La revista de medicina tradicional, que contiene el uso correcto de las plantas medicinales para el tratamiento de problemas de salud y el fortalecimiento del sistema inmunológico, fue lanzada el pasado lunes por el presidente Luis Arce.

El Gobierno lanzó cuatro recursos de ayuda, información y orientación a la población frente a la segunda ola del coronavirus en Bolivia; la línea gratuita 800 10 1104, denominada ‘Tu Médico en Línea’; la página web www.boliviasegura.gob.bo, la aplicación Bolivia Segura ‘Unidos contra el COVID-19’ y la revista de medicina tradicional.

Esa revista detalla los alimentos que fortalecen el sistema inmunológico potenciando las defensas, además de medidas preventivas.


Gobierno y sectores económicos de Santa Cruz encaminan la reactivación de la industria y el agro
Gobierno y sectores económicos de Santa Cruz encaminan la reactivación de la industria y el agro

Una delegación gubernamental de alto nivel, encabezada por el presidente Luis Arce, sostuvo este jueves reuniones con varios sectores económicos del Santa Cruz para encaminar la reactivación de la industria nacional y del sector agropecuario, entre otros proyectos productivos.

“Nos reunimos con pequeños productores agrícolas de #SantaCruz. Apoyamos el desarrollo del oriente y occidente en producción de alimentos e investigación en el campo agropecuario para garantizar la producción para el mercado interno e impulsar la exportación. #VamosASalirAdelante”, informó el primer mandatario en un mensaje en Twitter.

Las autoridades nacionales también dialogaron con la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía y con la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Santa Cruz. “Planificamos acciones para profundizar nuestra estrategia de reactivación de la industria nacional y retomar el crecimiento sostenido”, dijo Arce.

Los representantes de los gremios de transportistas de Santa Cruz también se entrevistaron con la delegación del Gobierno para plantear sus propuestas y necesidades.

El objetivo fundamental es el bien común y el bienestar de todos los bolivianos, señaló al finalizar las reuniones la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

“Hemos analizado la economía, cómo lamentablemente hemos encontrado la economía en nuestro país (…). La crisis que estamos viviendo y que sienten los cruceños, bolivianas, bolivianos en sus bolsillos en el día a día, es realmente preocupante”, refirió.

Frente a ese panorama, el Gobierno apuesta por el modelo económico, social, comunitario y productivo “para la generación de empleo, la dinamización de la demanda interna, para las políticas sociales que estamos llevando adelante para reducir la pobreza y las desigualdades económicas y sociales”, dijo.

Por su parte, los sectores generadores de ingresos y empleo expresaron su compromiso de “poner el hombro” para sacar al país de la recesión que dejó el gobierno de facto y la crisis del coronavirus.

“Si en este momento no nos unimos entre todas y todos para reconstruir nuestra economía, las señales de reactivación van a tardar mucho más”, remarcó la ministra de la Presidencia.

Las problemáticas, necesidades y propuestas de los sectores productivos de Santa Cruz serán analizadas de forma permanente en mesas de trabajo intersectoriales.


Laboratorio termina producción de lote de vacunas Sputnik V y alista envíos a países
Laboratorio termina producción de lote de vacunas Sputnik V y alista envíos a países

El vocero presidencial, Jorge Richter, informó este jueves que el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología culminó la fabricación de un importante lote de la vacuna Sputnik V y se apresta a iniciar la logística para su envío a Bolivia y otros países.

“Tenemos información de que una cantidad importante de producción comprometida, pero fundamentalmente comprometida para muchos otros países donde va la vacuna, ha terminado esa producción”, informó la autoridad.

Explicó que esa empresa se apresta a iniciar el “proceso de logística en lo que significan traslados, embalajes y envíos. (Las) 6 mil dosis que llegan para el país vienen por la empresa DHL”.

Richter precisó que este primer lote de vacunas llegará a Bolivia hasta finales de este mes, aunque dijo que aún no se tiene un día específico.

La autoridad indicó que la información fue obtenida por medio de permanentes contactos con el Fondo de Inversión Rusa y con el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología.

El Gobierno firmó en diciembre pasado un contrato con Rusia para la adquisición de 5,2 millones de vacunas Sputnik V. A ese lote se suman otros inmunizantes Oxford-AstraZeneca y antídotos a ser entregados por el mecanismo Covax que hacen un total aproximado de 11 millones de dosis, suficiente para atender a la población vacunable del país.

Por otra parte, el Vocero manifestó que las autoridades del Gobierno y los alcaldes del territorio nacional están en un ciclo de reuniones “de coordinación y de asignación de responsabilidades para la instrumentalización de la secuencia de la lucha contra el COVID-19”.

El Plan contra el coronavirus incluye una primera fase con la detección temprana de contagiados, su medicación temprana y el aislamiento de la persona enferma en su casa o en centros preparados con ese objetivo.

“La segunda etapa es el proceso de vacunación”, añadió.

La autoridad estatal manifestó que una tercera etapa de la estrategia es la coordinación de actividades para la funcionalidad respectiva, por medio de normas, presupuesto, provisión de personal y logística.


Ofrenda a la Pachamama y homenaje a ‘El Mallku’ abrirán la conmemoración del Día del Estado Plurinacional
Ofrenda a la Pachamama y homenaje a ‘El Mallku’ abrirán la conmemoración del Día del Estado Plurinacional

El vocero presidencial Jorge Richter informó que la conmemoración del decimosegundo aniversario del Día del Estado Plurinacional comenzará mañana (viernes) con una ofrenda a la Pachamama y un homenaje póstumo al líder indígena Felipe Quispe, más conocido como ‘El Mallku’.

“Hace 12 años la diversidad de nuestra sociedad se vio sintetizada y resumida en una nueva Constitución Política del Estado y a partir de ese momento una diversidad y multiplicidad de nuevos actores se incorporaron a la construcción de sociedad y de Estado en nuestro país”, dijo este jueves en una conferencia de prensa.

La nueva Constitución Política del Estado dejó atrás la República de Bolivia, para convertirse en un Estado Plurinacional libre, soberano, democrático, incluyente y con autonomías regionales.

De acuerdo con Richter, el acto de celebración se desarrollará en el atrio de la Casa Grande del Pueblo con la participación de autoridades de los cuatro órganos del Estado, organizaciones sociales y otros invitados especiales.

“Un acto en el marco de la preservación de los debidos distanciamientos y protección de la salud de cada uno de nosotros”, subrayó Richter.

El evento comenzara las 08h00 con los rituales ancestrales y ofrendas a la Pachamama o Madre Tierra. Luego seguirá la entonación del Himno Nacional y, acto seguido, se guardará un minuto de silencio por el fallecimiento del líder aymara Felipe Quispe, uno de los referentes del movimiento indígena y considerado un héroe de la democracia boliviana.

Seguidamente la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en su condición de canciller interina, abrirá una ronda de alocuciones, junto a representantes de organizaciones sociales, respecto al reconocimiento del Estado Plurinacional y la revolución democrática y cultural del país.

Entre los oradores están Segundina Flores, líder de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’, Juan Carlos Huarachi, máximo dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB) y el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca.

Para concluir, el presidente Luis Arce pronunciará un discurso referido al conjunto de temas de interés nacional, los procesos políticos y el fortalecimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, adelantó Richter.


  1. Richter: Respeto mutuo y no injerencia, bases para relaciones con EEUU y otros países
  2. Refuerzan atención del Segip en Santa Cruz y amplían horario de servicio
  3. Ministra denuncia deuda impaga y daño al patrimonio cultural durante el régimen de Áñez
  4. Gobierno logra acuerdo con familiares de víctimas y heridos de las masacres de Senkata y Pedregal
  5. Viceministerio de Desarrollo Rural y FAO coordinan acciones para reactivar la producción de algodón
  6. Ministra de la Presidencia da el último adiós a Felipe Quispe y resalta su lucha y rebeldía
  7. Ministerios de Obras Públicas y Salud inician campaña de detección temprana de COVID-19 en personal aeroportuario
  8. ALBA ayudará a Bolivia a abastecerse de vacunas e insumos médicos contra el coronavirus
  9. Gobierno pide a choferes movilizados flexibilidad y diálogo para resolver conflicto por créditos diferidos
  10. Países del ALBA accederán a fondo humanitario para la compra de vacunas contra COVID-19
  11. Lucha contra el COVID-19 y proyectos económicos conjuntos son prioridad en nueva etapa de relación Bolivia - Rusia
  12. Presidente Arce lamenta muerte de ‘El Mallku’ y asegura que continuará su lucha por la liberación de los pueblos
  13. Gobierno y Alcaldía de Santa Cruz avanzan en tareas de coordinación para luchar contra el COVID-19
  14. Gobierno envía a la ALP proyecto de ley para devolución de un porcentaje de aportes a AFP
  15. Bolivia saluda la lucha del pueblo palestino que celebrará sus primeras elecciones en 15 años
  16. Quelca afirma que colegios particulares no pueden vulnerar el derecho a la educación con contratos excesivos
  17. Gobierno amplía vigencia de cédulas de identidad y licencias de conducir hasta el 31 de marzo de 2021
  18. Aplicación “Bolivia Segura” supera las 55 mil descargas en menos de un día
  19. Ministerio de Salud logra acuerdo con médicos de Sirmes y suspenden paro previsto para este martes
  20. ABEN lanza convocatoria para postular a becas completas para Maestría en Física Médica
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI