Planta de acopio y transformación de granos de Emapa en Santa Cruz. Foto: Archivo.
Gobierno garantiza la subvención en alimentos y combustibles para cuidar la economía de los bolivianos

Gobierno garantiza la subvención en alimentos y combustibles para cuidar la economía de los bolivianos

La Paz, 23 de marzo de 2023 (ABI). - El Gobierno del presidente Luis Arce garantiza la subvención en alimentos estratégicos y combustibles para cuidar la economía del pueblo boliviano, afirmó el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani.

“Nosotros, en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, así como en las gestiones pasadas, hemos previsto los recursos necesarios para garantizar la subvención a los hidrocarburos y a los alimentos”, informó en entrevista con la red de medios estatales.

La autoridad gubernamental explicó que el Gobierno nacional cuida la economía del pueblo boliviano con la política de subvención enmarcada en el Modelo Económico Social Comunitario y Productivo (MESCP).

En cuanto a alimentos, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), el Estado subvenciona granos estratégicos como el trigo y maíz, para la producción y venta a precio justo de carnes de pollo, cerdo, leche y huevo, además de harina y pan de “batalla”.

Por ejemplo, este año, la empresa estatal compra maíz de los pequeños y medianos productores a un precio base de Bs 110 el quintal (qq) y lo distribuye a los avícolas, lecheros y porcinocultores a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal.

Pero eso no es todo, esa compañía también acopia arroz a precio subvencionado y lo comercializa a precio justo entre las familias bolivianas.

Respecto a los combustibles, mediante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se subvenciona el precio de la gasolina, el diésel y el gas tanto al sector transporte, como a los agroindustriales.

Con esta subvención en el transporte público se mantienen los precios de los pasajes, para las personas que a diario se transportan desde su domicilio hasta su fuente de trabajo. Por otra parte, los agroindustriales también son beneficiados pues para producir requiere de “gran cantidad” de gas natural, diésel y gasolina.

El viceministro recordó que la política de subvención está vigente en el país desde el año 2006 con el MESCP y fue observada por políticos de oposición, algunos analistas y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El FMI ha recomendado eliminar los subsidios (…). Si aceptaríamos esa sugerencia, los primeros en perjudicarse van a ser la gran mayoría de la población (…) se va a encarecer los productos, va haber un proceso inflacionario”, señaló.

Enfatizó que Bolivia aplica el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y éste no implica perjudicar, sino se enfoca en cuidar la economía del pueblo boliviano con medidas como la subvención.   

En febrero, el presidente Luis Arce afirmó que Bolivia mantiene una de las inflaciones más bajas del mundo, por la política de abastecimiento del mercado interno con productos como maíz, arroz, trigo y harina, a través de Emapa. 

Luego, el 3 de marzo, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que al primer bimestre de 2023, Bolivia logró una inflación acumulada negativa del 0,11%, con lo que ratifica que mantiene su estabilidad económica.

MC/Mac


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI