Incremento de recaudaciones y disminución de la tasa de desempleo señales de recuperación de la economía boliviana
Incremento de recaudaciones y disminución de la tasa de desempleo señales de recuperación de la economía boliviana

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que el incremento de las recaudaciones y la disminución de la tasa de desempleo urbano son indicadores que señalan que la economía boliviana se recupera "de a poco".  

"Nuestros indicadores líderes nos están señalando que la economía se va recuperando poco a poco. Las recaudaciones tributarias han ido aumentando (…), vemos que también la tasa de desempleo ha bajado", dijo Montenegro el jueves en contacto con los periodistas. 

El miércoles pasado, el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que la administración tributaria superó con 7,7% más la meta de recaudación de Mercado Interno (MI), a abril de 2021.

"La meta de recaudación era de Bs 4.804,5 millones, mientras que el SIN recaudó Bs 5.176,4 millones, con una variación positiva de 7,7%", detalló Cazón, mediante una nota de prensa de esa institución.  

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó que a marzo del presente año la tasa de desempleo en el área urbana disminuyó al 8,1%, que significa el porcentaje más bajo desde el pico de la pandemia del COVID-19, en julio de 2020, cuando llegó a 11,6%.

"Son indicadores que están mostrando la recuperación de la economía boliviana, no hay que olvidar que esto es una reconstrucción de mal manejo económico que hubo el año pasado (en el gobierno de facto de Jeanine Áñez)", resaltó el Ministro de Economía y Finanzas Públicas.

La autoridad agregó que la economía boliviana irá recuperándose paulatinamente, tomando en cuenta que "se avanza por un buen camino", gracias a las políticas implementadas por el gobierno del presidente Luis Arce desde diciembre de 2020.


 
Emapa prevé acopiar 100.137 toneladas de trigo en la campaña agrícola de invierno 2021
Emapa prevé acopiar 100.137 toneladas de trigo en la campaña agrícola de invierno 2021

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) prevé acopiar 100.137 toneladas (t) de trigo en la campaña agrícola de invierno 2021, con la finalidad de garantizar la producción y provisión de harina a los panificadores del país. 

"Emapa ha programado la siembra de trigo en 67.660 hectáreas en la campaña agrícola de invierno 2021, para una producción de 123.817 toneladas de trigo harinero (…). (Asimismo) se estima el acopio de 100.137 toneladas en esta campaña 2021", indicó a la ABI el gerente general de Emapa, Marvin Pereira.

Mediante el Programa Multisectorial de Fomento a la Producción de Trigo, creado el 29 de mayo de 2019, con el Decreto Supremo 3919, Emapa trabaja en el incremento de la producción de ese tipo de grano para avanzar en la soberanía alimentaria.

Indicó que, en ese marco, la empresa apoya a los agricultores de trigo con insumos como semilla, fertilizantes (úrea y fosfatos) y agroquímicos a crédito al 0% de interés.  

Detalló que los municipios que se benefician son: El Puente, Cuatro Cañadas, San Julián y Santa Rosa del Sara, Cotoca, Santa Cruz de la Sierra, Pailón, San José de Chiquitos, Cabezas, Camiri, Ascensión de Guarayos, Yapacaní, Okinawa Uno, Warnes, Concepción, Cuatro Cañadas, San Julián, General Saavedra, Mineros y San Pedro del departamento de Santa Cruz.

"Los beneficiarios directos son 454 productores, (además de) los panificadores que reciben la harina a un precio subvencionado. (Pero) finalmente el impacto se traduce en la población en general porque no sufre la elevación del precio del pan", señaló.

Pereira dijo que, con la finalidad de incentivar la producción de trigo y garantizar las metas fijadas para esta gestión, Emapa mejoró el precio referencial de la tonelada de trigo a $us 335 para la campaña agrícola invierno 2021.

“El precio referencial de la tonelada de este tipo de grano esta gestión mejoró, tomando en cuenta que el año pasado se fijó en 330 dólares, de acuerdo con el historial de precios de Emapa”, destacó.


Cadex considera positivo el reinicio de operaciones del ferrocarril Arica - La Paz
Cadex considera positivo el reinicio de operaciones del ferrocarril Arica - La Paz

La Cámara de Exportadores (Cadex) consideró positivo el reinicio de operaciones del ferrocarril Arica – La Paz y calificó como una “buena iniciativa” para incrementar la competitividad y la complementariedad del comercio externo boliviano.

“Esto aumenta la competitividad, pero sobre todo el transporte carretero y ferroviario deberían complementarse mutuamente. Mientras más alternativas pueda tener el comercio exterior boliviano, se va a generar más competitividad”, señaló el gerente Técnico y Operaciones de la Cadex, Rafael Rivas.

El empresario destacó también que se vaya a generar los servicios necesarios para la carga para las empresas que hacen uso de los distintos medios de transporte.

“Consideramos que es una alternativa positiva (…), más aún si vemos a futuro, Bolivia va a incrementar su producción tanto minera, como agrícola e industrial", declaró.

En pasados días se reinició operaciones del ferrocarril Arica-La Paz, para una prueba técnica con el transporte de carga de bobinas de acero desde la República de Chile, como un hito histórico luego de 16 años de paralizado el proyecto.


El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, informó este viernes que el concurso denominado "Bolivia C-ReActiva" premiará a las 100 mejores propuestas de los nueve departamentos del país. 

"Los que vayan a entrar al concurso, van a ejecutar tareas durante tres meses y vamos a premiar a las 100 mejores propuestas", indicó en entrevista con Bolivia Tv. 

Explicó que el estudiante será premiado con un incentivo económico, una beca de especialización y posibilidad laboral en el Estado. Por otra parte, la unidad productiva será galardonada con la difusión de su estrategia de venta en medios masivos de comunicación y acceso preferencial en los programas de Gobierno.  

En esa línea, la autoridad dijo que el concurso tiene la finalidad de vincular a la academia y a la micro y pequeña empresa (MyPE), además de los artesanos, que en el país se destacan por elaborar productos de calidad. 

"La idea es que un estudiante y una unidad productiva conformen un equipo y se comprometan a presentar un plan de trabajo que consiste en el diseño, ejecución e implementación de una estrategia de marketing y comercialización", señaló.

En la etapa de inscripción se prevé atender a más o menos 300 unidades productivas y 300 estudiantes de último año o egresados de universidades públicas y privadas de los nueve departamentos del país.  

El concurso Bolivia C-reAactiva fue presentado el jueves por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) en la ciudad de La Paz.  

La convocatoria es para estudiantes de las carreras de Ingeniería (Industrial, Comercial, de Sistemas), Informática, Marketing y Publicidad, Diseño Gráfico, Administración de Empresas, Economía, Inteligencia de Negocios, Negocios Internacionales y Comunicación Social.


Inspección detecta incumplimiento de normas ambientales y de seguridad industrial en planta de Cooperativa Eléctrica Riberalta
Inspección detecta incumplimiento de normas ambientales y de seguridad industrial en planta de Cooperativa Eléctrica Riberalta

El director general de Gestión Socio Ambiental del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), Xavier Eduardo Barriga, informó este jueves que una inspección detectó una serie de transgresiones a las normas ambientales, de seguridad industrial y salud ocupacional en la planta El Palmar de la Cooperativa Eléctrica Riberalta Ltda. (CER).

“Entre los hallazgos más importantes se advirtió la fuga de combustible en equipos de generación eléctrica, lo que se traduce en un riesgo de incendio y peligro para los trabajadores”, aseveró, según una nota de prensa institucional.

Agregó que la fuga de combustible también se verificó en la zona de almacenamiento, hecho que reviste gravedad por el impacto medioambiental y por tratarse de diésel oíl subvencionado por el Estado, además de afectar la disponibilidad de ese insumo para la generación de electricidad en Riberalta.

Dijo que la inspección constató, además, el deplorable estado de los equipos y que el área de los tanques no cuenta con la plataforma completa impermeabilizada, muros de contención, canal perimetral ni cámara de retención, según el reglamento específico para almacenamiento de combustibles.

Mencionó que, recientemente, se denunció el derrame de cerca de 2.000 litros de diésel oil de la planta El Palmar, que incluso llegó a calles de Riberalta, con lo que se expuso a la población a riesgos que podían evitarse con un manejo responsable de esas instalaciones.

Llama la atención el desorden y la falta de limpieza en las instalaciones cuyos espacios no cumplen los fines para los que fueron habilitados, complementó.

“Existen equipos de generación desmantelados y chatarra en varios lugares. Los derrames de líquidos contaminantes han sido cubiertos con aserrín como una medida insuficiente para la mitigación de la contaminación del suelo”, acotó Barriga.

Además, mencionó que también se advirtió la existencia de residuos tóxicos en esa zona, que por normativa deben tratarse con el cumplimiento de procesos de seguridad, como el caso de los aceites que se utilizan en transformadores y que tienen PCB’s, sustancia que compromete la salud de la población y de impacto negativo medioambiental.

La autoridad del MHE señaló que el representante legal de la Planta eléctrica El Palmar deberá presentar un plan de atención a la contingencia y establecer un cronograma de acción sobre las observaciones realizadas.

Por otra parte, la Dirección General de Gestión Socio Ambiental del MHE recomendó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos verifique el cumplimiento de requisitos técnicos de operación para el almacenamiento de combustibles.

También que la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear verifique el cumplimiento de requisitos técnicos de operación en las áreas de generadores, transformadores, distribución de energía eléctrica y otros, en el marco de sus competencias.


Impuestos supera con 5,2% más la meta de recaudación del IUE en abril de 2021
Impuestos supera con 5,2% más la meta de recaudación del IUE en abril de 2021

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón Morales, informó que del 1 al 30 de abril de 2021 la administración tributaria superó con 5,2% más la meta de recaudación proyectada para el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), con cierre de gestión al 31 de diciembre de 2020. 

Explicó que la meta de recaudación del IUE era de Bs 3.249,1 millones, mientras que el monto cobrado entre el 1 al 30 de abril, fecha de vencimiento para el pago de este tributo, llegó a Bs 3.418,7 millones, con el aumento porcentual positivo de 5,2%, gracias a las medidas implementadas por el SIN y pese a la presencia de la pandemia del COVID-19 en Bolivia. 

"Este nuevo logro en la recaudación tributaria de esta gestión, cobra aún más importancia, cuando se recuerda que del 1 al 30 de abril de 2020, el Gobierno de facto solo recaudó Bs 347 millones por concepto del IUE, como consecuencia de la aplicación de ineficaces políticas económicas y el relajamiento en las tareas de cobro de la administración tributaria, con la excusa de la pandemia en el país", señaló.

Remarcó que en cambio, durante el mismo periodo de 2021, el Servicio de Impuestos Nacionales logró una recaudación del IUE de Bs 3.418,7 millones; es decir, que hubo un crecimiento de 885,1% en la gestión de cobro de este impuesto. 

El Presidente del SIN consideró el 5,2% más de recaudación del IUE como una señal de recuperación de la economía boliviana por efecto de las medidas aplicadas por el Gobierno nacional, desde noviembre del año pasado. 

Respecto a este tema, en la presentación de la Memoria de la Economía Boliviana 2020, efectuada este 3 de mayo, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, cuestionó las medidas tributarias aplicadas por el gobierno de facto. 

“Cuando ya a puertas de pagar el IUE, las empresas podían haberlo hecho, se saca medidas totalmente inadecuadas, en términos de posponer este pago y generar una cultura tributaria de laxitud”, manifestó, de acuerdo con un boletín institucional.


Emapa mejora el precio referencial del trigo para incentivar la producción
Emapa mejora el precio referencial del trigo para incentivar la producción

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) mejoró el precio referencial de la tonelada de trigo a 335 dólares para la campaña agrícola invierno 2021, con la finalidad de incentivar la siembra y cosecha de este grano, además de garantizar las metas fijadas  para esta gestión. 

Según una nota de prensa de la empresa, el historial de precios de Emapa indica que la compra de la tonelada de trigo se fijó en 330 dólares en 2020, lo que significa que la compra mejoró a 335 dólares, el mismo volumen, esta gestión.  

"Esta cifra por tonelada de trigo fue aumentando progresivamente desde el 2015 cuando alcanzó a 285 dólares, en 2016 llegó a 315 dólares, en 2017 bajó a 310, en 2018 se incrementó a 320, en 2019 a 330 dólares, en 2020 a 330 dólares y para este 2021 se fijó un precio referencial de 335 dólares", indicó Emapa.

El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Marvin Pereira, explicó que el objetivo de la mejora de este precio referencial es promover la siembra de esta gestión para alcanzar las metas fijadas.

En ese sentido, informó que Emapa programó la siembra de trigo en 67.660 hectáreas (ha) para la campaña de esta gestión, con la finalidad de llegar a una producción de 123.817 toneladas (t). Asimismo, se estima acopiar de 100.137 t de este grano.

El acto oficial de lanzamiento del precio de la tonelada de trigo se realizó el miércoles en la ciudad de Santa Cruz con la participación de autoridades de Emapa, del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y agricultores 

Emapa apoya a los productores del grano de trigo con insumos en semilla, fertilizantes (úrea y fosfatos) y agroquímicos a crédito con cero de interés. Asimismo, fomenta el uso de la semilla certificada a los pequeños productores de trigo con una subvención al precio de 15%.


  1. Gobierno aprueba decreto que fomenta la compra de productos hechos en Bolivia
  2. Gobierno proveerá con baterías de litio boliviano al auto eléctrico ‘Alt Katari 4’ de la UPEA
  3. YPFB ejecutará proyectos productivos para 620 familias que viven en áreas de influencia hidrocarburífera de Chuquisaca y Pando
  4. BCB: Balance comercial positivo e incremento de las remesas fortalecen las RIN
  5. Analista: La economía boliviana muestra un desempeño positivo en seis meses de gobierno de Luis Arce
  6. Emapa apoyará la producción de más de 123.000 toneladas de trigo para la campaña de invierno
  7. Gobierno convoca a jóvenes a participar en concurso para incorporar a las MyPE’s al mercado digital
  8. Recaudación impositiva de abril supera en más del 800% a lo obtenido en el mismo periodo de 2020
  9. Bolivia y México tendrán mayor flujo comercial en exportaciones con recuperación de relaciones bilaterales
  10. Gobierno fija precio de compra referencial de trigo en $us 335 por tonelada para campaña invierno 2021
  11. El SIN supera con 7,7% más la meta de recaudación de Mercado Interno, a abril de 2021
  12. Gobierno investiga cuatro casos de corrupción en Entel con daño económico de más de Bs 5 millones
  13. Expositores invitan a una feria para conocer la oferta hotelera de Copacabana
  14. YPFB alista la feria de contrataciones “Puertas Abiertas” 2021 en Santa Cruz
  15. Vicepresidente entrega orden que reinicia la construcción de la doble vía Huarina - Tiquina
  16. Cartonbol proyecta ventas por más de Bs 30 millones en 2021
  17. Aduana aclara que controles en aeropuertos están enmarcados en la ley
  18. Bolivia se mantiene en el primer lugar con reservas de litio que llegan a 21 millones de toneladas
  19. Vocero presidencial destaca crecimiento del PIB y reducción del desempleo a seis meses de gestión de Arce
  20. Cámara Baja socializa el proyecto de ley de devolución de aportes de las AFP
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI