Presidente expresa condolencias por el fallecimiento de Mercedes Colás de Meroño
Presidente expresa condolencias por el fallecimiento de Mercedes Colás de Meroño

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, expresó este jueves sus condolencias a la Asociación de Madres de la Plaza de Mayo y al pueblo de la República Argentina por el fallecimiento de Mercedes Colás de Meroño, quien fue una luchadora incansable por el esclarecimiento del paradero de desaparecidos en la dictadura de Jorge Rafael Videla.

“Nuestras más sentidas condolencias a la Asociación de Madres de la Plaza de Mayo y al pueblo argentino por el fallecimiento de Mercedes Colás de Meroño ‘Porota’, luchadora incansable por el esclarecimiento del paradero de los desaparecidos en la dictadura”, manifestó por un mensaje difundido por Twitter.

La Vicepresidenta de la Asociación, a quien sus compañeras llamaban “Porota”, murió en la víspera a los 95 años en su casa particular en el barrio porteño de Villa Devoto.

Su única hija, Alicia Meroño, había sido secuestrada y desaparecida por la dictadura el 5 de enero de 1978 en una vivienda de la calle Benito Juárez, del mismo barrio, cuando tenía 31 años.

Como vicepresidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo mantuvo reuniones, junto a sus compañeras, con líderes mundiales como Fidel Castro, Yaser Arafat, el subcomandante Marcos en plena selva de Chiapas, Inácio Lula Da Silva, Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez, entre muchos otros.


 
Presidente reafirma su compromiso para la protección de la Madre Tierra
Presidente reafirma su compromiso para la protección de la Madre Tierra

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, reafirmó este jueves, en que se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, el compromiso de su Gobierno con el medio ambiente con la producción de energías limpias y la conservación de los recursos naturales.

“Reafirmamos nuestro compromiso con la #Pachamama para lo cual generamos energías limpias como la fotovoltaica, eólica y el proyecto de diésel renovable. La protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales son imprescindibles #DíaDeLaMadreTierra”, escribió en Twitter.

El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha oficial proclamada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde 1970 y que cambió su denominación en 2009 a sugerencia de Bolivia.

La fecha tiene el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la contaminación ambiental, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.


Bolivia reporta 413.643 inmunizados con la primera dosis de la vacuna y 182.723 con la segunda
Bolivia reporta 413.643 inmunizados con la primera dosis de la vacuna y 182.723 con la segunda

El Ministerio de Salud y Deportes reportó este miércoles que la cifra de inmunizados con la primera dosis de la vacuna anticovid ascendió a 413.643, mientras que los inoculados con la segunda dosis suman 182.723.

Según el reporte, Santa Cruz es el departamento con la mayor cantidad de beneficiarios de la primera dosis, con 96.503 inoculados.

La Paz registra 91.518 inmunizados con la primera dosis; Cochabamba, 83.122; Chuquisaca, 27.463; Tarija, 21.576; Potosí, 24.846; Beni, 26.781; Oruro, 25.009; y Pando, 16.815.

También señala que los inmunizados con la segunda dosis de la vacuna ascendió a 182.723, siendo Santa Cruz el departamento que tiene la mayor cantidad de beneficiarios, con 47.107. Le siguen La Paz, con 41.704 y Cochabamba, con 41.405.

El martes, un lote de 200.000 vacunas rusas Sputnik V contra el COVID-19, transportado por un avión de Boliviana de Aviación (BoA), llegó cerca de las 10.30 al aeropuerto “Jorge Wilstermann” de la ciudad de Cochabamba, para su traslado y almacenaje en la ciudad de La Paz y posterior redistribución por departamento, para dar continuidad a la inmunización masiva a nivel nacional.


Presidente anuncia que subirá el número de paquetes entregados con el Subsidio Prenatal y de Lactancia en beneficio de las madres
Presidente anuncia que subirá el número de paquetes entregados con el Subsidio Prenatal y de Lactancia en beneficio de las madres

El presidente Luis Arce anunció, mediante su cuenta de Twitter, que este año subirá el número de paquetes entregados con el Subsidio Prenatal y de Lactancia, y los productos distribuidos con el Subsidio Universal por la Vida, con el fin de proteger el bienestar de madres gestantes y en etapa de lactancia.

"Velamos por el bienestar de madres gestantes y en etapa de lactancia. Este año subiremos 29% el número de paquetes entregados con Subsidio Prenatal y de Lactancia, y 55% con Subsidio Universal por la Vida. Nuestro objetivo es llegar a más de 500.000 madres. #VamosASalirAdelante", escribió la autoridad este miércoles en la red social.

El Subsidio Universal Prenatal por la Vida es un beneficio para las mujeres gestantes que no cuenten con un seguro de salud y es otorgado a partir del quinto mes de embarazo hasta el noveno mes, con la finalidad de mejorar la salud de la madre y reducir la mortalidad neonatal, indica el portal web del bono Juana Azurduy.

Consiste en la entrega a la beneficiaria de cuatro paquetes (1 paquete por mes del quinto al noveno mes de embarazo) de productos alimenticios equivalente, cada uno, a un monto de Bs 300, priorizando víveres de alto valor nutritivo que contribuyen a mejorar el estado nutricional de la madre gestante.

El Subsidio Prenatal y de Lactancia es un régimen conformado por presentaciones en especie y en dinero que son otorgados por los empleadores a las beneficiarias, de acuerdo con disposiciones legales vigentes que regulan ese beneficio, indica la página web de la agencia distribuidora del subsidio.


Índice de Alerta Temprana del COVID-19 registra 50 municipios con riesgo alto de propagación y recomienda medidas estrictas de control
Índice de Alerta Temprana del COVID-19 registra 50 municipios con riesgo alto de propagación y recomienda medidas estrictas de control

El Índice de Alerta Temprana (IAT) del Ministerio de Salud y Deportes registró 50 municipios con alto riesgo de propagación del coronavirus, 43 con riesgo medio, 34 con riesgo bajo y 27 con riesgo inicial.

El reporte número 21 del Índice, correspondiente a la semana epidemiológica 15, del 11 al 17 de abril de 2021, indica que los municipios con riesgo alto son los siguientes:

Huacaya, Macharetí, Padilla, Villa Abecia y Villa Alcalá, en el departamento de Chuquisaca; Achocalla y La Paz, en el departamento de La Paz; Cochabamba, Colcapirhua, Pasorapa, San Benito, Santivañez, Tiquipaya y Tolata, en el departamento de Cochabamba; Oruro; San Pedro de Quemes y Uncía, en el departamento de Potosí; y Bermejo, Caraparí, Tarija, Villa San Lorenzo y Villamontes, en el departamento chapaco.

También identifica a Boyuibe, Buena Vista, Cuevo, Moro Moro, Porongo, Puerto Quijarro, Santa Cruz de la Sierra, Santa Rosa del Sara, Trigal y Vallegrande, en el departamento de Santa Cruz; Guayaramerín, Huacaraje, Loreto, Riberalta, Rurrenabaque, San Joaquín, Santa Ana de Yacuma Alto, Santa Rosa y Trinidad, en el departamento de Beni; y Bolpebra, Cobija, Filadelfia, Porvenir, Puerto Gonzales Moreno, San Pedro, Santa Rosa y Sena, en el departamento de Pando.

Según el índice, se considera riesgo alto cuando el contagio "se encuentra desbordado, sucede tanto en ambientes cerrados, espacios públicos, persona a persona en cualquier lugar, hogares y otros. Se recomienda medidas más estrictas hasta desacelerar el contagio", indica el informe.

El reporte agrega que los municipios con riesgo medio de contagio son los siguientes:

Camargo, El Villar, Icla, Incahuasi, Monteagudo, Muyupampa, Sucre, Tomina y Villa Serrano, en el departamento de Chuquisaca.

En el departamento de La Paz se encuentran los municipios de El Alto y Jesús de Machaca.

En el departamento de Cochabamba, los municipios con riesgo medio de contagio son Aiquile, Capinota, Chimoré, Cliza, Punata, Quillacollo, Sacaba, Tarata y Villa Tunari.

En Oruro están los municipios de Eucaliptus, Huanuni y Machacamarca.

En Potosí se encuentran los municipios de Llallagua, Tupiza y Villazón.

Los municipios con riego medio de contagio en Tarija son El Puente, Entre Ríos, Padcaya y Yacuiba.

En Santa Cruz, están Ascensión de Guarayos, Camiri, Comarapa, El Torno, La Guardia, Quirusillas, Roboré, Samaipata, San Carlos y San José de Chiquitos.

En el departamento de Beni está el municipio de San Andrés y en el departamento de Pando se encuentra el municipio de Bella Flor, como municipio con riesgo medio de contagio del coronavirus.

Cuando se registra un riesgo medio de contagio, significa que "hay un brote de foco propagado. La población se está contagiando tanto en ambientes cerrados como en sus hogares, el trabajo u otros. La población debe tomar en cuenta estos factores y el riesgo de que se contagie es alto", indica el informe del Ministerio de Salud.


Viceministro Blanco: Sedes deben garantizar la cadena de frío de las vacunas Sputnik V
Viceministro Blanco: Sedes deben garantizar la cadena de frío de las vacunas Sputnik V

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, afirmó el miércoles que los servicios departamentales de Salud (Sedes) son los encargados de garantizar la cadena de frío para mantener las vacunas rusas Sputnik V, que arribaron al país en pasadas horas, a menos 20 grados centígrados.

"El tema de la Sputnik V es bastante delicado porque requiere que esté a menos 20 grados, los Sedes deben ser los encargados de garantizar que todos los centros de salud, o a quienes entreguen las vacunas, cumplan con los requisitos del fabricante en cuanto a la cadena de frío", dijo en una entrevista televisiva.

El Viceministro explicó que, una vez que salen de la cadena de frío, las dosis solo tienen una cantidad de horas limitadas para ser utilizadas.

En ese sentido, dijo que mientras las vacunas están en el contenedor sellado se mantienen a la temperatura adecuada, porque dentro llevan un sistema de refrigeración propio con base en hielo seco, lo que garantiza su utilización.

Asimismo, confirmó que ya se inició la distribución, a todo el país, de las 200.000 dosis que llegaron el martes.

"De un total de 37 contenedores, seis se quedaron en Cochabamba; en el mismo avión también se fueron a Santa Cruz ocho contenedores; y en el avión S-10 del TAB se transportó lo correspondiente a Beni, Pando y La Paz. También por tierra se fueron a Oruro, desde Cochabamba, dos contenedores, y para Potosí y Chuquisaca tres contenedores", detalló.

Explicó que la distribución se hace según la cantidad de población que tiene cada departamento.

"Para el caso de Santa Cruz (…) se han ido ocho contenedores de primeras dosis, eso quiere decir que cada contenedor tiene aproximadamente 5.400 dosis. Santa Cruz, ayer (martes) ha recibido 43.200 dosis", dijo y aclaró que se trata exclusivamente de primeras dosis.

Blanco dijo que el Gobierno continuará haciendo gestiones para recibir más dosis, por lo que se está coordinando con China para las vacunas Sinopharm y CanSino, y de igual forma con el laboratorio canadiense Biolife que busca la patente de Johnson & Johnson.


Presidente Arce planteará la posición de Bolivia frente a las vacunas en la Cumbre Iberoamericana
Presidente Arce planteará la posición de Bolivia frente a las vacunas en la Cumbre Iberoamericana

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, participará este martes de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde planteará la posición de Bolivia frente a las patentes de las vacunas contra el coronavirus.

“El presidente Luis Arce participará en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde planteará la liberación de patentes de vacunas, medicamentos y tratamientos contra el COVID-19”, señala una invitación publicada en la cuenta de Twitter del Viceministerio de Comunicación.

El evento se desarrollará a partir de las 10.00, en Andorra, de forma virtual.

El lema que reúne a 22 países iberoamericanos es “Innovación para el desarrollo sostenible. Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del coronavirus”.


  1. Ministro de Salud destaca que producción argentina de la vacuna Sputnik V beneficia a Bolivia
  2. Bolivia supera este martes los 400.000 inmunizados con la primera dosis de la vacuna anticovid
  3. ¿Quién es el nuevo Ministro de Desarrollo Rural y Tierras?
  4. Ministro Auza: Los nueve departamentos utilizaron el 63% de las dosis de vacunas existentes
  5. En un contexto global de escasez, Santa Cruz recibe 43.200 nuevas dosis de vacunas Sputnik V contra el COVID-19
  6. Presidente destaca el desembolso de Bs 558.000 en la primera jornada de ampliación del pago del Bono Contra el Hambre
  7. Presidente posesiona a Remmy Gonzales como Ministro de Desarrollo Rural y Tierras (adelanto)
  8. Presidente Arce: Si no enfrentamos la pandemia como bloque, será muy difícil que la humanidad salga de este problema
  9. Bolivia recibe 200.000 dosis de vacuna rusa Sputnik V para continuar con inmunización masiva (amplia)
  10. Ministro de Gobierno critica viaje de legisladores opositores a EEUU
  11. Viceministra Alcón: Gobierno realiza gestiones para obtener vacunas y también denuncia el acaparamiento de estas
  12. COB y Gobierno instalan mesas de trabajo para atender las demandas del sector
  13. Parte de Moscú el avión que trae a Bolivia las 200.000 vacunas Sputnik V (adelanto)
  14. Procuraduría critica retardación de justicia en un caso que tiene sentencia hace más de tres años
  15. BoA garantiza óptimas condiciones para el traslado de vacunas anticovid desde Rusia
  16. Presidente Arce anuncia llegada de un lote adicional de vacunas rusas hasta fines de abril
  17. Presidente Arce recibe cartas credenciales de embajadores de América Latina y Europa
  18. COVID-19: Salud reporta 539.230 inmunizados con la primera y segunda dosis
  19. Avión de BoA llegará el martes a Cochabamba con 200.000 dosis de vacunas Sputnik V
  20. Embajadores de América y Europa presentan Copias de Estilo en la Cancillería de Bolivia (actualiza)
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI