COVID-19: En Beijing alistan envío de 500.000 vacunas Sinopharm a Bolivia para vacunación masiva
COVID-19: En Beijing alistan envío de 500.000 vacunas Sinopharm a Bolivia para vacunación masiva

En Beijing, China, se prepara el cargamento de 500.000 vacunas Sinopharm contra el COVID-19 para Bolivia. Las dosis llegarán al país esta semana, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, y anunció que la vacunación masiva en territorio nacional comenzará en marzo.

“En este momento, estamos realizando los trámites respectivos para obtener las autorizaciones necesarias y estamos recibiendo las vacunas en China. Son 400.000 dosis que estamos adquiriendo y 100.000 dosis de donación”, informó la autoridad gubernamental en entrevista con la red Unitel.

Los gobiernos de Bolivia y China suscribieron el 11 de febrero el acuerdo para la adquisición de las vacunas chinas. En aquella oportunidad, el acto contó con la presencia del presidente Luis Arce Catacora, el vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, y el embajador de China en Bolivia, Huang Yazhong.

“Con este lote que llega esta semana de 500.000 vacunas que vienen desde la China, ya se va a terminar de inmunizar al personal médico y va a iniciar la vacunación a la población en general. Es decir, a la población que tiene enfermedades de base, mayores de edad que tienen mayor riesgo si es que contraen la enfermedad del COVID-19”, aseguró el viceministro Blanco.

Para los próximos días sin fecha establecida, se espera también la llegada de 92.430 dosis de Pfizer y 900.000 dosis de AstraZeneca, según información oficial del mecanismo COVAX del cual forman parte 172 países en todo el mundo.

El 28 de enero, Bolivia se convirtió en el segundo en la región en recibir las vacunas Sputnik V después de Argentina y uno de los primeros en el mundo. Esa jornada, recibió 20 mil unidades.  El 2 de febrero, el Ministerio de Salud y Deportes completó el envío de las dosis a los nueve departamentos para el personal de salud que atiende en primera línea.

“Entonces, entre finales de febrero y marzo, ya vamos a recibir las demás dosis, porque, además de las de COVAX, también se viene el compromiso de 1,7 millones de vacunas por parte de Gamaleya de las Sputnik V de Rusia. Entonces, en marzo se prevé ya la vacunación masiva”, explicó Blanco.

Mediante un reporte del canal chino CGTN para la red Unitel, se mostró este lunes imágenes sobre los preparativos del cargamento de vacunas Sinopharm en el almacén de la zona franca del aeropuerto internacional de Beijing. La red televisiva informó que se espera completar el trámite aduanero hasta el martes por la mañana para que luego comience el viaje a Bolivia.


 
Diego Pary: Organismos internacionales destacan la estrategia de Bolivia en la lucha contra el COVID-19 y el retorno a clases
Diego Pary: Organismos internacionales destacan la estrategia de Bolivia en la lucha contra el COVID-19 y el retorno a clases

El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Diego Pary, afirmó este  lunes que diferentes organismos internacionales destacaron la estrategia del gobierno boliviano para combatir el coronavirus y su inmediata incorporación al Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra el COVID-19 (COVAX) y celebraron el reinicio de las labores educativas.

"Nuestro país accedió rápidamente al mecanismo COVAX que, por descuido del Gobierno pasado, no se había logrado incorporar en este mecanismo y prácticamente en un mes nuestro Gobierno logró inscribir a Bolivia, del cual se recibirá un millón de vacunas en los próximas semanas", señaló la autoridad boliviana al noticiero El siete a la seis, de Bolivia Tv.

El  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia  también valoró la decisión del gobierno boliviano de que los estudiantes vuelvan a clases en sus diferentes modalidades. El gobierno de facto de Jeanine Áñez y su ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, clausuraron el año escolar.

"A través de UNICEF hemos conocido el pronunciamiento del Sistema de Naciones Unidas respeto a la sabia decisión que tomó el gobierno de Bolivia para reiniciar las actividades educativas en sus diferentes modalidades ya que durante un año los niños han sido  perjudicados, los niños han sido aislados de lugar natural que es la escuela", señaló.

Pary explicó que mantener relaciones bilaterales de respeto con los demás países arroja resultados positivos. En este sentido, las relaciones con Rusia y China coadyuvaron para tener acceso a vacunas del mecanismo COVAX.


Richter: Paro médico para proteger intereses corporativos en medio de emergencia por el COVID-19 no es correcto
Richter: Paro médico para proteger intereses corporativos en medio de emergencia por el COVID-19 no es correcto

El vocero presidencial Jorge Richter consideró este lunes que la realización de un paro médico para proteger intereses corporativos o de grupo en medio de la emergencia sanitaria por el COVID-19 “no es correcto”.

“Hay momentos en que no se puede utilizar una emergencia para tratar de lograr beneficios que protegen algunos intereses corporativos o de grupo. Eso no es correcto”, dijo, en una entrevista con RTP.

El denominado Consejo Nacional de Salud instruyó al sector médico realizar un paro general hasta el 28 de febrero en demanda de que se abrogue la Ley de Emergencia Sanitaria.

Según Richter, la población precisa ahora certidumbre respecto a la garantía de que contará con la atención necesaria cuando llega a un centro médico en este tiempo de “profunda emergencia” por el COVID-19.

“No necesita que sólo la emergencia esté atendiendo”, sentenció.

El Vocero Presidencial recordó que la población precisa en este momento la continuidad del trabajo de los médicos, porque la llegada de millones de vacunas contra el COVID-19 comenzará en los próximos días.

“La gente necesita que así como ellos, los bolivianos les han conferido sus vacunas, pues que ellos también les devuelvan atención médica”, concluyó.


Ministro Huanca pide a los productores de soya que reconsideren sus movilizaciones
Ministro Huanca pide a los productores de soya que reconsideren sus movilizaciones

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, pidió este lunes a los productores de soya que reconsideren sus movilizaciones anunciadas a partir de esta jornada y ratificó que a ese sector “no le afecta en nada” la banda de precios para los subproductos de la soya.

“A la harina de soya el Gobierno aplica una banda de precios, eso vamos a seguir manteniendo y hemos propuesto mantener solo al 20% de la harina de soya solvente que procesa la industria nacional. Ese debería ser el motivo por el cual los que están queriendo movilizarse puedan reconsiderar porque prácticamente no estaríamos afectando en nada los precios de los productos de soya”, señaló en una entrevista con el canal RTP.

En pasados días, técnicos de la repartición gubernamental se reunieron con representantes productores para explicarles que la banda de precios no influye en el precio final del sector primario, pues solo garantiza la provisión de harina solvente de soya al sector pecuario a precio justo.

“Nosotros hemos manifestado al sector productor primario de que declinen cualquier medida porque lo único que van a hacer es perjudicar a los mismos productores soyeros de Santa Cruz”, remarcó Huanca.

Asimismo, recordó que el Gobierno propuso medidas alternativas para apoyar al sector primario, como el acopio de los granos de soya en los silos de Emapa, entre otras facilidades.

La autoridad gubernamental explicó que estas propuestas resuelven las demandas planteadas por los productores como mejorar el precio, pero fueron rechazadas con argumentos que no tienen sustento técnico.


Viceministra Castro: La Ley de Emergencia Sanitaria no está en contra de los médicos; está a favor de los enfermos
Viceministra Castro: La Ley de Emergencia Sanitaria no está en contra de los médicos; está a favor de los enfermos

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, reiteró este domingo el fundamento humanitario de la Ley de Emergencia Sanitaria que fue promulgada por el Gobierno días atrás. Señaló que esa norma no atenta contra los médicos, sino que reivindica los derechos de pacientes con COVID-19.

“Es una ley que es solidaria, no está en contra de los médicos, de hecho, no es así; está más bien a favor de los enfermos de coronavirus, de los familiares de los pacientes de coronavirus, es una ley que es sumamente estratégica”, afirmó en entrevista para Bolivia Tv.

Según explicó, la Ley “ayuda a tener un sostén legal” para el Mecanismo Covax, lo cual era un requisito para acceder a la dotación de vacunas gratuitas brindadas por esa plataforma mundial que garantiza el acceso equitativo a los inmunizantes.

Asimismo, detalló que permite establecer la creación de un Consejo Nacional Estratégico que estará conformado por 11 ministerios, inicialmente, lo que determina que el nivel central de gobierno asuma acciones para proteger a la población.

También dijo que la norma aprueba un tarifario básico para tratamientos médicos, en el marco de una resolución ministerial que regula los servicios de internación para evitar cobros excesivos en establecimientos de salud.

“Esta Ley de Emergencia Sanitaria es, sobre todo, una ley que es humanitaria y que está liberando en este momento a todas las familias que estén sufriendo, que tengan familiares, por ejemplo, que necesiten acudir a establecimientos privados. Se está liberando de esta obligación de pagar garantías, garantías que eran sumamente altas”, sostuvo.

Castro recalcó que “no hay nada más importante que proteger a nuestra población, que ninguna familia se vea en la necesidad de estar vendiendo un terreno, de estar vendiendo una casa para poder pagar, no la atención médica, para pagar una garantía. He visto desaparecer negocios, he visto desaparecer casas, realmente los vecinos han empezado a vender todo lo que tenían y a veces, en muchos de los casos, ni así han logrado salvar a uno de sus familiares”.

A su vez, recordó que el sector médico, que actualmente se encuentra en paro de actividades, sostuvo una reunión previa con el Ministerio de Salud y expresó sus observaciones a los artículos 17, 19 y 28 de la norma. Tras un debate con representantes de los Colegios Médicos del país, se determinó realizar las modificaciones sugeridas por los galenos y éstos firmaron un documento en el que asumen su conformidad con los cambios.


Silva destaca suministro normal de medicamentos y oxígeno para pacientes con COVID-19
Silva destaca suministro normal de medicamentos y oxígeno para pacientes con COVID-19

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, indicó que la venta de medicamentos, oxígeno y otros insumos de salud para enfermos con COVID-19 se realiza con normalidad, sin especulaciones y con límites públicos a los precios.

La autoridad, entrevistada este domingo en el canal televisivo Bolivia Tv, indicó que el trabajo conjunto entre el Servicio Departamental de Salud, la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) y su Viceministerio, permitió mejorar el control en farmacias.

“A la fecha, está garantizado el acceso a los medicamentos, se pueden encontrar en cualquier farmacia los medicamentos que demanda la población que ha sido contagiada con el COVID. Lo propio ocurre con el oxígeno”, informó.

Silva añadió que “la población tiene que estar tranquila respecto a poder abastecerse de los medicamentos, en el marco de una lista de precios que ha definido la Agemed en función a una estructura de costos que permite al sector farmacéutico tener una utilidad entre el 20 y 25 por ciento”.

Respecto a las denuncias de cobros excesivos en clínicas privadas y retenciones ilegales en centros particulares de salud, tal como ocurrió recientemente con un ciudadano venezolano, el Viceministro lamentó los abusos, atropellos y maltratos.

Dijo que es ilegal retener a una persona como garantía de una deuda de salud.

Silva también cuestionó el maltrato frecuente a los asegurados en las Cajas de Salud, situación que se manifiesta en las largas filas para la atención, rechazo de pacientes y diferimiento de hasta tres meses para recibirlos.

Lamentó que varios galenos y centros sanitarios actúen con criterios mercantiles por encima de la salud y la vida, extremo que se manifiesta en el paro de algunos sectores de profesionales en salud.


Ministerio de la Presidencia aclara que el helicóptero que trasladaba al presidente Arce “no tuvo ningún percance”
Ministerio de la Presidencia aclara que el helicóptero que trasladaba al presidente Arce “no tuvo ningún percance”

El Ministerio de la Presidencia aclaró este domingo que el helicóptero en el que se trasladaba el presidente Luis Arce desde Villazón hacia Tarija no sufrió ningún percance, y que la nave tuvo que aterrizar en la localidad de Iscayachi debido a las condiciones climáticas y la poca visibilidad.

“El Ministerio de la Presidencia comunica al pueblo boliviano que el helicóptero en el que se trasladaba nuestro presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, del municipio de Villazón - Potosí a Tarija, debido al clima y la poca visibilidad, aterrizó en la localidad de Iscayachi al promediar las 13.30 hs, para luego dirigirse en vehículo a la ciudad de Tarija y continuar con su recorrido a La Paz”, señala un comunicado emitido por esa cartera de Estado.

El Jefe de Estado visitó la mañana de este domingo el municipio de Villazón, en Potosí, para entregar dos nuevas unidades educativas en beneficio de los estudiantes de esa región.

“Aclaramos que no se tuvo ningún percance con el helicóptero, agradecemos las múltiples muestras de preocupación por nuestro Presidente”, añade el comunicado.


  1. Varios sectores apoyan el proceso de reforma judicial
  2. Salud inicia aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V al personal médico
  3. Presidente Arce resalta la entrega de 118.609 textos educativos para estudiantes de Potosí, Oruro y La Paz
  4. Ministerio de Salud realiza pruebas masivas en la EMI, con el objetivo de romper la cadena epidemiológica de contagios
  5. Estudiantes de Villazón se benefician con la entrega de dos unidades educativas
  6. Presidente Arce entrega obras mecánicas de resiliencia al cambio climático en Camargo
  7. Presidente Arce entrega un hospital de segundo nivel en Culpina, Chuquisaca
  8. Ministro de Gobierno califica paro médico como un fracaso
  9. Conmemorando el Día Mundial de la Justicia Social, el presidente Arce reafirma su compromiso de lucha por la igualdad
  10. Rothe: Paro médico busca desestabilizar al Gobierno y representa intereses de una casta privilegiada
  11. Ministra de Trabajo y dirigentes de Cobopdi acuerdan retomar acciones para la inserción laboral de personas con discapacidad
  12. Presidente Arce inaugura la Casa Social del Maestro Rural en Villa Montes
  13. Blanco afirma que el régimen de Áñez pretendía pagar cuatro veces más el precio que tienen las vacunas COVID-19
  14. Ministro Auza convoca al sector médico a trabajar en la reglamentación de la Ley de Emergencia Sanitaria
  15. Richter califica de “sin sentido” la demanda de abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria
  16. Vicepresidente pide a funcionarios no involucrarse en hechos de corrupción
  17. Presidente entrega enlosetado en vías vehiculares de 16 barrios del municipio de Yacuiba
  18. Municipios con alto riesgo de contagio por COVID-19 bajan de 89 a 79
  19. Bolivia ahorra $us 9.445.330 en compra de medicamentos a proveedores directos para la lucha contra el COVID-19
  20. Ministro Auza convoca a los médicos a instalar mesas de diálogo para garantizar la salud del pueblo
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI