Ministro de Gobierno califica paro médico como un fracaso
Ministro de Gobierno califica paro médico como un fracaso

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, lamentó este sábado que ciertos sectores médicos del país desconozcan acuerdos firmados con el Gobierno y aseguró que la mayoría del pueblo quiere que los galenos continúen con su trabajo.

“Hemos tenido constantes conversaciones con los Colegios Médicos del país para llegar a acuerdos que beneficien a toda la población, y más aún ahora que nos encontramos en una emergencia sanitaria en plena pandemia mundial", manifestó la autoridad.

“En las reuniones que tuvimos con el Colegio Médico hemos tenido discrepancias, pero hemos tenido más acuerdos. Esta es una prueba fehaciente de la voluntad de diálogo que tenemos como Gobierno, es por este motivo que vemos que existen intereses políticos en ciertos sectores médicos que desconocen un acuerdo que ellos mismos han firmado”, señaló.

La alusión del Ministro fue al candidato a la alcaldía paceña, Luis Larrea, “que ante la caída de sus encuestas busca encontrar la manera de incrementar su caudal electoral”, indica un boletín de prensa.

El Ministro detalló que, de los 4.300 recintos de salud a nivel nacional, el 69% trabajó con normalidad, lo que es una gran noticia para el pueblo debido a que tanto médicos como la sociedad, entendieron la situación de emergencia de salud y decidieron continuar con sus labores cotidianas.

“Felicitamos a los médicos comprometidos con su pueblo y su profesión. Ayer el pueblo boliviano se dio cuenta que el paro médico fue un fracaso. Hemos visto varios sectores de la sociedad civil que han expresado su disconformidad con esta medida, solo hay que ver los sondeos realizados por los medios de comunicación en toda Bolivia el día de ayer, por ejemplo, en La Paz, El Alto, Pando y Potosí”, dijo.

Resaltó que la Ley de Emergencia Sanitaria tiene como fin proteger a la población y evitar la mercantilización de la salud, controlar los precios de los medicamentos para evitar sobreprecios en las farmacias, evitar cobros exagerados en clínicas privadas o que éstas exijan depósitos previos para la atención, y evitar que se suspendan los servicios de salud durante la pandemia.

“Quiero resaltar la gran labor que realizan nuestros médicos en la lucha contra el COVID-19. Y también les quiero decir a nuestras hermanas y hermanos médicos que continuaremos como Gobierno con las vacunaciones masivas al personal de primera línea”, indicó Del Castillo.


 
Conmemorando el Día Mundial de la Justicia Social, el presidente Arce reafirma su compromiso de lucha por la igualdad
Conmemorando el Día Mundial de la Justicia Social, el presidente Arce reafirma su compromiso de lucha por la igualdad

Conmemorando el Día Mundial de la Justicia Social, el presidente Luis Arce reafirmó este sábado su compromiso de la lucha por la igualdad en el país y resaltó la labor de todos aquellos que libraron batallas en contra el capitalismo en el mundo.

“En el #DíaMundialdelaJusticiaSocial reafirmamos nuestros principios de luchar junto al pueblo por una #Bolivia con igualdad. Nuestro homenaje a las y los luchadores sociales del mundo que libraron todas las batallas contra el capitalismo”, escribió en su cuenta de Twitter.

En esa línea, el expresidente Evo Morales hizo un llamado a la lucha por la justicia y expresó su rechazo al capitalismo que promueve guerras.

“En el #DíaMundialDeLaJusticiaSocial asumamos que no habrá paz sin justicia social y luchemos para conseguirla diciendo no al capitalismo que promueve el consumismo, el egoísmo, las guerras y el armamentismo destruyendo la posibilidad de un mundo mejor”, afirmó a través de la misma red social.

En noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social.


Rothe: Paro médico busca desestabilizar al Gobierno y representa intereses de una casta privilegiada
Rothe: Paro médico busca desestabilizar al Gobierno y representa intereses de una casta privilegiada

La directora de epidemiología del Ministerio de Salud, María Bolivia Rothe, denunció este viernes que el paro de algunos sectores médicos es una maniobra para desestabilizar al Gobierno con apoyo de intereses privados que representan la visión de una casta privilegiada que rechaza la medicina como servicio social.

La autoridad, entrevistada en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, dijo que las justificaciones de los galenos para ir a la protesta en realidad son pretextos que ocultan una visión alineada a intereses políticos y a la defensa de intereses privados corporativos que se enriquecieron aprovechando la pandemia.

“Lo que está en juego es más allá de uno o tres o cinco  artículos de una Ley de Emergencia Sanitaria, ese es el pretexto, (…) aquí lo que está en juego es una maniobra política desestabilizadora del Gobierno, del Estado Plurinacional a unos cuantos meses después de haber ganado las elecciones (generales) y en las puertas de unas elecciones subnacionales”, manifestó la autoridad.

Rothe explicó que el paro de algunos sectores médicos muestra que hay dos visiones en pugna sobre la salud. “Una manera, que es para unos cuantos privilegiados que tienen dinero, donde los médicos se enriquecen fácilmente. Esta mirada liberal del médico como una casta privilegiada, como un grupo privilegiado de la sociedad”, manifestó.

La otra perspectiva, defendida por el Gobierno, es “la mirada de la medicina social como servicio a la población, donde el Estado se hace cargo de esa medicina y le da a todos por igual: salud universal y gratuita”.

La autoridad puso como ejemplo la gratuidad en el acceso al Sistema Único de Salud (SUS), el cual casi fue destruido por el régimen de Jeanine Áñez.


Ministra de Trabajo y dirigentes de Cobopdi acuerdan retomar acciones para la inserción laboral de personas con discapacidad
Ministra de Trabajo y dirigentes de Cobopdi acuerdan retomar acciones para la inserción laboral de personas con discapacidad

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, y el presidente de la Confederación Boliviana de Personas con Discapacidad (Cobopdi), Mario Nacho, suscribieron un documento para retomar acciones referentes a la inserción laboral de esa población, tanto en el sector público como privado.

“Después de varios meses, se restituirá el derecho laboral a las personas con discapacidad. El derecho al trabajo está consagrado en la Constitución Política del Estado y las personas con discapacidad no están exentas de ésta; así lo entiende el gobierno del presidente Luis Arce”, afirmó Navia, citada en un boletín informativo institucional.

El documento fue suscrito tras un encuentro que tuvo lugar en Santa Cruz. Éste establece que se coordinará y verificará el cumplimiento de la inserción laboral en el sector público para personas con discapacidad que debe alcanzar el 4%.

Asimismo, determina que las distintas federaciones del sector apoyarán y realizarán un control social de aquellos funcionarios que ejerzan un cargo público, ya que las personas con discapacidad gozan de inamovilidad laboral.

“También se coordinará y verificará el cumplimiento de inserción laboral del 2 por ciento en el sector privado, es decir, el dos por ciento del total de trabajadoras y trabajadores en el sector privado deben ser personas con discapacidad”, explicó.

Según detalla el boletín, en el plazo de 10 días laborales se deberá conocer un informe estadístico previo de las instituciones a nivel nacional, referente a la inserción laboral de personas con discapacidad en cumplimiento de la Ley N° 997 (Inserción Laboral y Ayuda Económica para Personas con Discapacidad) del 26 de septiembre de 2017.


Presidente Arce inaugura la Casa Social del Maestro Rural en Villa Montes
Presidente Arce inaugura la Casa Social del Maestro Rural en Villa Montes

El presidente Luis Arce inauguró este viernes la Casa Social del Maestro Rural en Villa Montes, Tarija, que demandó una inversión de Bs 2 millones provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), en atención a las demandas de ese municipio ubicado al sur del país.

En su intervención, el mandatario sostuvo que gracias al voto mayoritario del pueblo boliviano se recuperó la democracia tras el “cruento golpe que saqueó las arcas del Estado”.

“Muchas alcaldías se vieron rebasadas en la multiplicación de necesidades que no podían cumplir. Hoy tenemos muchos requerimientos de obras para la población”, dijo.

En ese marco, aseguró que en los primeros cien días de su Gobierno se inició la reconstrucción de la economía y se restableció la inversión pública “que fue congelada y proscrita por el gobierno de facto”.

“Esta es una obra que estaba haciendo el hermano Evo y vamos a cumplir con todas las obras que estaba ejecutando”, afirmó.

“La entrega de esta sede, que tiene su particularidad, es una muestra más de que estamos avanzando en tan poco tiempo de Gobierno que tenemos”, afirmó.

Apuntó que la construcción de la Casa Social tiene por objeto atender la demanda de infraestructura propia, mediante esa edificación de dos niveles, que tiene una sala de reuniones para 80 personas en la primera planta y otra para 400 personas en la segunda planta.


Blanco afirma que el régimen de Áñez pretendía pagar cuatro veces más el precio que tienen las vacunas COVID-19
Blanco afirma que el régimen de Áñez pretendía pagar cuatro veces más el precio que tienen las vacunas COVID-19

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, afirmó este viernes que el gobierno de facto de Jeanine Áñez, a través del crédito gestionado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pretendía pagar cuatro veces más de lo que realmente cuestan las vacunas contra el COVID-19 para inmunizar a la población. Destacó las negociaciones bilaterales y la gestión directa con las fábricas que se traduce en un ahorro para el Estado boliviano.

“A través de una negociación bilateral hemos logrado precios realmente accesibles, hemos negociado directamente con las fábricas y, haciendo un cálculo de lo que es el préstamo del FMI, en realidad las vacunas para toda la población boliviana no son ni la cuarta parte de ese dinero”, señaló en entrevista con radio Patria Nueva.

“No sé si ese gobierno de facto estaba pensando en utilizar casi 350 millones de dólares en vacunas, hay que preguntarse realmente para qué, a qué intermediario iba a parar eso”, acotó.

Blanco resaltó que, en estos nueve meses, la gestión de ese crédito que hizo el régimen de Áñez con el FMI representó para el Estado una deuda de casi $us 25 millones en intereses. “Imagínense realmente el costo que iba a ser para el pueblo pagar este crédito al FMI para comprar vacunas con sobreprecio. Si esa es la argumentación de la señora Áñez, entonces quiere decir que tenía el interés de comprar a cuatro veces lo que cuestan las vacunas”, remarcó.

El Viceministro sostuvo que gobierno de facto “no gestionó ni una vacuna a nivel bilateral, no adelantó absolutamente ninguna gestión a nivel bilateral y a nivel del COVAX simplemente envió una solicitud, una expresión de interés de ser parte. No han avanzado absolutamente nada en tema vacunas”.

También destacó la adquisición de medicamentos que llegaron de la India para combatir la pandemia. Señaló que para ello se tomó contacto con más de 120 empresas farmacéuticas de todo el mundo y, a través de esa gestión, se pudo advertir que hay un “monopolio” a nivel de Latinoamérica que hace que los precios de los fármacos suban entre seis o siete veces con relación al costo que tienen en la fábrica.

“Se está enriqueciendo ahí un grupo de personas, de familias, de empresas que se dedican a importar y como son los únicos que importan, pueden manejar el precio a gusto. Nosotros, para poder calcular el ahorro que hemos tenido, hemos utilizado los precios referenciales que tenemos en Bolivia, los precios que están en la lista de precios de medicamentos esenciales y bueno, como bien mencionaba el Canciller ayer, nos hemos ahorrado más de 9,5 millones de dólares al haber hecho directamente la transacción o el contrato con este proveedor”, indicó.

La autoridad dijo que también se tomó contacto con otros laboratorios del mundo y se están cerrando las negociaciones para garantizar que sigan llegando más vuelos cargados de medicamentos a fin de que no haya escasez de fármacos para combatir el coronavirus.


Ministro Auza convoca al sector médico a trabajar en la reglamentación de la Ley de Emergencia Sanitaria
Ministro Auza convoca al sector médico a trabajar en la reglamentación de la Ley de Emergencia Sanitaria

A tiempo de ratificar que la Ley de Emergencia Sanitaria tiene por esencia el precautelar la salud del pueblo boliviano ante la pandemia del COVID-19, cuidando su economía y evitando abusos similares a los cometidos durante la primera ola de la enfermedad, el ministro de Salud, Jeyson Auza, convocó a los sectores médicos movilizados a trabajar en la reglamentación de la norma y deponer medidas.

“Nosotros hemos demostrado nuestra vocación de diálogo y por supuesto que nos abrimos a la posibilidad de esclarecer o subsanar las observaciones que se pueda tener a los artículos de la Ley, y establecerlos claramente en la reglamentación”, afirmó, según indica un boletín informativo institucional.

Auza dijo que se dejó en claro que “el colegio médico podrá, y todas las instancias involucradas podrán participar del proceso de reglamentación de los artículos observados”.

Indicó que, para operativizar el trabajo de reglamentación de la norma, se emitirán invitaciones a las instancias pertinentes para que se realicen acciones conjuntas, con el objetivo de cuidar la salud de la población, prioritariamente. Señaló que la Central Obrera Boliviana (COB) anunció su participación.

“Si nosotros tenemos que abrir la puerta del diálogo para garantizar el acceso de la población a la salud, lo vamos a hacer. Nuestra vocación de diálogo es inagotable, lo hemos demostrado y lo seguiremos haciendo”, recalcó el Ministro.

Respecto a las movilizaciones y medidas que anunció el sector de salud, Auza hizo un llamado a la reflexión y a la razonabilidad ante la emergencia sanitaria que atraviesa el país debido a la pandemia, resaltando que la población no puede ser privada de atención médica.


  1. Richter califica de “sin sentido” la demanda de abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria
  2. Vicepresidente pide a funcionarios no involucrarse en hechos de corrupción
  3. Presidente entrega enlosetado en vías vehiculares de 16 barrios del municipio de Yacuiba
  4. Municipios con alto riesgo de contagio por COVID-19 bajan de 89 a 79
  5. Bolivia ahorra $us 9.445.330 en compra de medicamentos a proveedores directos para la lucha contra el COVID-19
  6. Ministro Auza convoca a los médicos a instalar mesas de diálogo para garantizar la salud del pueblo
  7. Presidente Arce exhorta al personal médico a prepararse para vacunar contra el COVID-19
  8. Bolivia recibe 2 millones de barbijos y un hospital móvil donados por China para lucha contra el COVID-19
  9. ANH da continuidad al programa Kit Familia con la entrega de cocinillas a hogares afectados por inundaciones en Trinidad
  10. Mayta: Compra de medicamentos para el COVID-19 es el resultado de “un esfuerzo significativo”
  11. Presidente entrega 60 viviendas sociales a personas con discapacidad en Guayaramerín
  12. Bolivia recibe primer lote de medicamentos para tratamiento gratuito contra el COVID-19
  13. Gobierno ratifica banda de precios de subproductos derivados de la soya
  14. Viceministra Alcón: La Ley de Emergencia Sanitaria le da al Estado los mecanismos para defender la salud y la vida de los bolivianos
  15. Alcón aclara que la Cruz Chakana se utiliza en representación del gobierno de Arce y no sustituye ningún símbolo patrio
  16. Gobierno promulga Ley de Emergencia Sanitaria para proteger a la población y evitar la mercantilización de la salud
  17. Presidente de Diputados: En 100 días se aprobó importantes leyes en salud, educación y para reactivar la economía del país
  18. Presidente Arce resalta la desescalada de nuevos casos de COVID-19 en el país
  19. Este jueves, llegan 20 toneladas de medicamentos para reforzar la atención en unidades de terapia intensiva
  20. En los primeros 100 días de Gobierno, se reactiva la economía y se protege la salud de la población
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI