FELCN secuestra más de media tonelada de droga y aprehende a nueve personas en operativos
FELCN secuestra más de media tonelada de droga y aprehende a nueve personas en operativos

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró más de media tonelada de droga y aprehendió a nueve personas en dos operativos realizados en el departamento de Cochabamba, informó el sábado el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo.

“Informar a la población boliviana que la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico ha realizado dos operativos importantes denominados Génesis y Sicuri, afectando con 1.200.000 dólares al narcotráfico”, dijo a tiempo de presentar a los medios de comunicación ese secuestro.

Explicó que un primer operativo fue en localidad de Tacapaya, provincia Chapare de Cochabamba, donde se secuestró 505 kilogramos de cocaína, tres vehículos y una arma de fuego con una caja de municiones, aprehendiendo a siete personas de nacionalidad boliviana.

Del Castillo indicó que al momento del secuestro hubo fuego cruzado en dos oportunidades, pero nadie resultó herido.

Asimismo, señaló que en el segundo operativo fue realizado en el Parque Nacional Isiboro-Sécure, donde se encontró un laboratorio de cristalización de cocaína, el cual permanecía activo al momento de ser descubierto, donde se logró aprehender a dos personas y secuestrando 17 kilogramos de cocaína.

En esa línea, destacó el trabajo que lleva adelante la FELCN, ya que nunca se había encontrado tanta cantidad de sustancias controladas en un tiempo tan corto.


 
Ministro Molina: Contrato con Petrobras permitirá ingresos de $us 25 millones en dos meses
Ministro Molina: Contrato con Petrobras permitirá ingresos de $us 25 millones en dos meses

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, calificó como “muy importante” la suscripción de un nuevo contrato interrumpible de compra venta de gas natural con Petrobras ya que significará un ingreso aproximado para el país de al menos $us 25 millones en solo dos meses.

“Sin duda esto para nosotros constituye un logro importante. Estamos asumiendo (…) ampliar mercados para nuestro gas, condiciones sin duda competitivas, sin duda esto va permitir ingresos para el país, para nuestras gobernaciones, nuestros municipios”, dijo el ministro a radio Patria Nueva.

Consultado sobre los ingresos que significarán para el país, la autoridad indicó que “es un contrato interrumpible, es decir no compromete ninguna penalización por este volumen (…) lo que puede significar en estos dos meses alrededor de 25 millones de dólares de ingresos para YPFB”.

El 21 de enero, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos suscribió un nuevo contrato interrumpible de compra venta de gas natural con Petrobras por volúmenes de hasta 6.08 MMmcd, sujeto a disponibilidad del gas boliviano.

Resultado del proceso de negociación, Petrobras aceptó pagar 6.5 dólares americanos por millón de BTU por volúmenes de gas natural a ser entregados en Mutún, indica un reporte de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Este nuevo contrato tiene un 58.5% más que el precio establecido en la 8va Adenda del Contrato de Compra Venta de Gas Natural que fue suscrito también entre Petrobras y YPFB el 6 de marzo de 2020, cuyo precio para el primer trimestre del 2021 tiene un valor de 4.10 dólares americanos por millón de BTU comparado con los 6.5 dólares americanos por millón de BTU acordado últimamente, añade el informe institucional.


Vicepresidente destaca la unidad para la recuperación de la democracia
Vicepresidente destaca la unidad para la recuperación de la democracia

El vicepresidente David Choquehuanca durante el homenaje al 195 aniversario de creación de la provincia Omasuyos, del departamento de La Paz, destacó la unidad como elemento central para la recuperación de la democracia.

“Por eso hermanos cuando ustedes hablan de la unidad decirles que nos hemos organizado para recuperar nuestra democracia”, dijo en su intervención.

Choquehuanca participó casi al mediodía de esta jornada de un acto en el municipio de Achacachi, de la provincia Omasuyos, junto a la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, además de dirigentes de movimientos sociales u autoridades locales.

El segundo mandatario indicó que el sector campesino indígena originario tiene su propio pensamiento, su propia ideología y su presencia es evidente en distintos sectores económicos y sociales del país.

“Tenemos nuestro pensamiento propio y un día nos vamos a levantar”, aseveró.

En una parte de su alocución destacó la lucha del extinto líder campesino, Felipe Quispe, el Mallku.

“Sus ideales y enseñanzas perdurarán como semillas para seguir iluminando, orientando en la lucha de nuestros pueblos”, afirmó Choquehuanca.


Presidente Arce: Gobierno de facto dejó solo deudas y paralizó proyectos
Presidente Arce: Gobierno de facto dejó solo deudas y paralizó proyectos

El presidente Luis Arce informó que el gobierno de facto de Jeanine Áñez dejó el país con las arcas estatales casi vacías, con deudas al Banco Central de Bolivia, a empresas extranjeras y a proveedores. Además, ése régimen paralizó varios proyectos que ahora serán retomados.

Las declaraciones del Mandatario se efectuaron en su discurso central de homenaje por el 195 aniversario de creación de la provincia Omasuyos, en La Paz, sede de la organización campesina “Ponchos Rojos”.

“Debemos lamentar cómo hemos encontrado nuestro Estado Plurinacional. Las arcas del Estado nos han dejado sin plata, con deudas, deudas al extranjero, deudas al Banco Central, deudas a proveedores”, sostuvo.

Además, la autoridad añadió que el régimen de Áñez no realizó desembolsos para varios proyectos, especialmente para aquellos destinados a los campesinos.

“Nos duele como nos han dejado. Todo lo que hemos trabajado. Habían proyectos que estábamos por hacer y después nada. Ni un centavo se ha desembolsado a todos esos proyectos, no solamente a Omasuyos sino para todo el país no había desembolsos, no se pagaban los proyectos, no avanzaban. A otras cosas se han dedicado, menos a trabajar por el pueblo”.

Ante ello, el presidente Arce se comprometió a reanudar los proyectos de desarrollo y a recuperar la economía, como ya lo hizo el año 2006, recordó.

En ese marco, la autoridad entregó dos vehículos a los Ponchos Rojos, así como garantizó el alcantarillado para Achacachi y el impulso a proyectos productivos en esa región.

En el acto de aniversario, al cual acudió el vicepresidente David Choquehuanca, el presidente Arce rindió su homenaje a Felipe Quispe “El Mallku” y dijo que su legado debe ser interpretado como una semilla.

También llamó a la unidad a los Ponchos Rojos y agradeció su participación en la recuperación de la democracia.

El Mandatario recordó que años atrás él se desempeñó en Achacachi como docente de Matemáticas y Filosofía.


Ministro de Justicia afirma que en Bolivia no hubo fraude electoral sino una distorsión de la realidad
Ministro de Justicia afirma que en Bolivia no hubo fraude electoral sino una distorsión de la realidad

El ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó que en Bolivia no hubo fraude electoral en los comicios registrados en octubre de 2019, sino una distorsión de la realidad propiciada por la Organización de Estados Americanos (OEA) y respaldada por una serie de actores en el país para la consolidación del golpe de Estado.

En la víspera, en la celebración de los 12 años del Estado Plurinacional, el presidente Luis Arce, aseguró que “nunca” se pudo probar el supuesto fraude y reiteró que en Bolivia hubo un golpe de Estado.

“No ha habido fraude sino una grave distorsión de la realidad propiciada por Luis Almagro (secretario general de la OEA) y malos bolivianos que han hecho eco de un informe que nunca tuvo las bases suficientes para hacer las afirmaciones que se hizo”, coincidió Lima en un contacto con la ABI.

Ante la falta de indicios sobre la denuncia de fraude, la Fiscalía liberó de culpa a los exvocales del Tribunal Electoral Departamental (TED) La Paz, Marianela Revollo, Freddy Cayo, Florencia Laruta, Juan Pablo Torrez y Antonio Condori, quien el 8 de enero fue posesionado nuevamente en el cargo en representación del Órgano Ejecutivo.

“Ellos (exvocales) han sido criticados, atacados y señalados por muchos líderes políticos como si fueran culpables. Esto se está empezando a revertir no solo en el departamento de La Paz”, dijo el titular de Justicia.

Afirmó que existe el “firme compromiso del Gobierno” de que los casos que tienen que ver con denuncias de fraude electoral queden aclarados. “No se ha podido demostrar la existencia de una sola acta que pueda ser considerada fraudulenta”, agregó.

“Estos sobreseimientos que se están dando en la Fiscalía van a marcar una línea de acumulación de pruebas para establecer con claridad que Luis Almagro y la OEA han sido parte del golpe de Estado en el país”, consideró.

Sostuvo que es una “obligación” del Ministerio de Justicia que la reconciliación de los bolivianos se base en el debido proceso y no en la detención arbitraria como lo que ocurrió en el régimen de Jeanine Áñez.


Gobierno y Colegio Médico coordinan acciones para superar las brechas en salud y la pandemia
Gobierno y Colegio Médico coordinan acciones para superar las brechas en salud y la pandemia

Representantes del Ministerio de Salud y del Colegio Médico de Bolivia ratificaron este viernes, en conjunto, su predisposición de trabajar de forma coordinada en acciones dirigidas a superar las brechas en salud y la pandemia del coronavirus.

Ambos sectores instalaron una mesa de trabajo en Santa Cruz de la Sierra, para retomar una agenda compartida con los objetivos de fortalecer el sistema público de salud y llegar a la población afectada con el COVID-19.

“Tenemos más coincidencias que aquellas cosas que nos separan y en este momento nuestro país exige el esfuerzo de todos y cada uno de nosotros para encontrarle solución a la etapa más dura de la historia de la salud de Bolivia”, dijo el ministro de Salud, Jeyson Auza.

Con la llegada del gobierno del presidente Luis Arce, el Ministerio de Salud y el cuerpo ejecutivo de los médicos del país abrieron, en diciembre pasado, una nueva etapa de trabajo y coordinación para hacer frente a la segunda oleada del coronavirus.

Este viernes las autoridades ratificaron que existe plena predisposición de todos los niveles de gobierno para mejorar la capacidad de respuesta sanitaria y atender la demanda de atención médica de la población.

“Ese es nuestro propósito en este momento, buscar el diálogo con el ministerio tratando, justamente, de acortar esa brecha de demanda de salud”, dijo el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres.

Para combatir la pandemia en el país, el Gobierno garantizó la llegada progresiva de más de 15 millones de vacunas contra el COVID-19, desde finales de este mes. También compró 2,2 millones de pruebas.

“Existe voluntad de servicio, de trabajo en coordinación, porque Bolivia en este momento está librando una batalla contra una patología que es la preocupación del Estado, del sistema público, de la seguridad social y del sector privado. Esa es una tarea en conjunto que debemos solucionar”, enfatizó Cáceres.


Montaño insta al Gobernador de Santa Cruz y pobladores de Yapacaní a conformar mesa de diálogo
Montaño insta al Gobernador de Santa Cruz y pobladores de Yapacaní a conformar mesa de diálogo

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, instó el viernes al Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y a los pobladores de Yapacaní a conformar una mesa de diálogo, ante el bloqueo carretero protagonizado por comunarios de ese municipio, el cual ingresó a un cuarto intermedio hasta el lunes.

“Estos accesos están en mal estado, al ser una competencia departamental y responsabilidad de la Gobernación, es que invito al gobernador Rubén Costas que pueda disponer de un equipo técnico y hoy (viernes) empecemos a trabajar y solucionar este tema junto a los pobladores”, dijo.

Recordó que, en 2017, Costas se comprometió a realizar las gestiones correspondientes para asfaltar esa carretera; sin embargo, hasta enero de 2021 todavía faltaban datos técnicos que debían ser presentados a los Ministerios de Obras Públicas, y de Planificación del Desarrollo.

Demandó a la autoridad departamental de Santa Cruz comprometerse con los pobladores de Yapacaní y el Gobierno nacional para entregar toda la documentación necesaria.

Precisó que, para la instalación de la mesa de diálogo, esa cartera de Estado dispondrá de todos los profesionales requeridos, pero aclaró que el asfaltado de la ruta no es competencia de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Al momento, el sector movilizado determinó un cuarto intermedio en sus medidas de presión hasta el 25 de enero.


  1. Presidente del Senado destaca inclusión de todos los bolivianos en el mensaje presidencial
  2. Régimen de Añez dejó al país con desempleo, pobreza, hambre y la economía en situación “crítica”
  3. Presidente Arce: Reconciliación y reencuentro no pasan por la venganza, sino por la justicia
  4. Bolivia retoma la senda de la diversificación productiva y la industrialización
  5. Arce: Golpistas nunca pudieron comprobar el supuesto “fraude” e intentaron extinguir el Estado Plurinacional
  6. Ministro Montaño anuncia la inversión de Bs 6.722 millones y la ejecución de 35 obras camineras
  7. COB celebra recuperación del Estado Plurinacional y pide no permitir el retorno de políticos que hicieron daño a la patria
  8. Ministra Prada llama a cuidar la democracia y al Estado Plurinacional
  9. Felipe Quispe es recordado con un minuto de silencio en el XII aniversario del Estado Plurinacional
  10. Ceremonia ancestral y ofrenda a la Pachamama abren la celebración del Día del Estado Plurinacional
  11. En Oruro celebran el Día del Estado Plurinacional con un mensaje de unidad e inclusión por mejores días
  12. Presidente Arce destaca el reconocimiento de las naciones indígenas en el XII aniversario del Estado Plurinacional
  13. Viceministra de Comunicación destaca que revista ‘Legados de Nuestros Ancestros’ recoge sabiduría de los pueblos
  14. Gobierno y sectores económicos de Santa Cruz encaminan la reactivación de la industria y el agro
  15. Laboratorio termina producción de lote de vacunas Sputnik V y alista envíos a países
  16. Ofrenda a la Pachamama y homenaje a ‘El Mallku’ abrirán la conmemoración del Día del Estado Plurinacional
  17. Richter: Respeto mutuo y no injerencia, bases para relaciones con EEUU y otros países
  18. Refuerzan atención del Segip en Santa Cruz y amplían horario de servicio
  19. Ministra denuncia deuda impaga y daño al patrimonio cultural durante el régimen de Áñez
  20. Gobierno logra acuerdo con familiares de víctimas y heridos de las masacres de Senkata y Pedregal
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI