Subnacionales: conozca cuántas autoridades y dónde se elegirán el 7 de marzo
Subnacionales: conozca cuántas autoridades y dónde se elegirán el 7 de marzo

Los bolivianos acudirán a las urnas el domingo 7 de marzo para elegir a 4.962 nuevas autoridades entre titulares y suplentes, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE). De este total, 583 son autoridades departamentales, 27 regionales y 4.352 municipales.

El TSE, mediante su portal Fuente Directa, informó que en Chuquisaca se elegirá 216 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, 10 asambleístas departamentales por territorio, nueve asambleístas departamentales por población, dos asambleístas departamentales indígena originario, 29 alcaldes y 165 concejales.

En el caso de La Paz, se elegirá 630 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, 20 asambleístas departamentales por territorio, 20 asambleístas departamentales por población, cinco asambleístas departamentales indígena originario, 87 alcaldes y 497 concejales.

Cochabamba elegirá a 383 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, 16 asambleístas departamentales por territorio, 16 asambleístas departamentales por población, dos asambleístas departamentales indígena originario, 47 alcaldes y 301 concejales.

En Oruro, se elegirá 244 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, 16 asambleístas departamentales por territorio, 16 asambleístas departamentales por población, un asambleísta departamental indígena originario, 33 alcaldes y 177 concejales.

Potosí elegirá a 319 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, 16 asambleístas departamentales por territorio, 16 asambleístas departamentales por población, 41 alcaldes y 245 concejales.

En Tarija, se elegirá 137 nuevas autoridades: gobernadora, vicegobernador o vicegobernadora, 12 asambleístas departamentales por territorio, 15 asambleístas departamentales por población, tres asambleístas departamentales indígena originario, un ejecutivo regional, dos ejecutivos de desarrollo, seis asambleístas regionales por territorios, tres asambleístas regionales por población, tres asambleístas regionales IOC, 11 alcaldes y 79 concejales.

En Santa Cruz, se elegirá 430 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, un vicegobernador o una vicegobernadora, 15 asambleístas departamentales por territorio, ocho asambleístas departamentales por población, cinco asambleístas departamentales indígena originario, 54 alcaldes y 346 concejales.

Beni elegirá 192 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, ocho subgobernadores, 19 corregidores, 24 asambleístas departamentales por territorio, cuatro asambleístas departamentales indígena originario, 19 alcaldes y 117 concejales.

En Pando, se elegirá 119 nuevas autoridades: gobernador o gobernadora, un vicegobernador o una vicegobernadora, 15 asambleístas departamentales por territorio, tres asambleístas departamentales por población, tres asambleístas departamentales indígena originario, 15 alcaldes y 81 concejales.


 
Comisión de Diputados recomienda a YPFB hacer seguimiento a casos de corrupción
Comisión de Diputados recomienda a YPFB hacer seguimiento a casos de corrupción

La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados aprobó, de manera unánime, una minuta de comunicación que recomienda a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que haga seguimiento o presente querella en contra de personas que están involucradas en hechos irregulares, en el marco de la lucha contra la corrupción.

“Hemos aprobado de manera conjunta y con una votación unánime una minuta de comunicación que recomienda que YPFB haga seguimiento, continúe, y en caso de no haberlo hecho, presente la querella en contra de personas que están involucradas en supuestos hechos ilícitos de corrupción”, afirmó la presidenta de la comisión, diputada Lidia Tupa Zelaya, citada en un boletín institucional.

Tupa enfatizó que la aprobación de la minuta de comunicación también refleja concertación porque fue aprobada de forma unánime por diputados de oposición y oficialismo.

“Informamos a la población que estamos trabajando por la transparencia en el manejo de los recursos de cada instancia o empresa, en este caso, de YPFB”, finalizó.


Tarija: Organizaciones políticas y el tribunal electoral suscriben acuerdo para una campaña segura ante el COVID-19
Tarija: Organizaciones políticas y el tribunal electoral suscriben acuerdo para una campaña segura ante el COVID-19

Delegados de seis organizaciones y alianzas políticas y el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Tarija suscribieron el Acuerdo para una Campaña Electoral Segura ante la pandemia por el COVID-19, rumbo a los comicios subnacionales del 7 de marzo.

“Entre las organizaciones y alianzas políticas presentes, se encontraron el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN – Bol), Tarija Para Todos (TPT), Comunidad de Todos, Mi Árbol, Frente Unidos para el Cambio (Unidos) y el Movimiento Tercer Sistema (MTS) que suscribieron el acuerdo para encarar una campaña electoral segura, atendiendo los desafíos de la pandemia del COVID-19”, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) mediante su portal Fuente Directa.

El Acuerdo para una Campaña Electoral Segura fue presentado el 21 de enero para implementar 18 puntos que contemplan el cumplimiento de protocolos de bioseguridad aprobados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el proceso.

La presidenta del TED Tarija, Nataly Vargas, indicó que el acuerdo establece las siguientes medidas: el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad aprobados por el TSE; dar prioridad en la campaña a la organización de eventos virtuales para difundir sus propuestas; privilegiar las caravanas motorizadas para reducir el contacto directo entre personas.

Asimismo, el documento permite asegurar el correcto manejo de los residuos, en particular aquellos de carácter biológico; condenar cualquier acto de violencia en el ámbito político contra la mujer y la comunidad LGTBI, abstenerse de la utilización de imágenes o elementos relativos a niños, niñas y adolescentes en la propaganda electoral; la protección a los bienes públicos, privados y el ornato, entre otros puntos.

La responsable del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) del TED Tarija, María José Koria, explicó sobre las funciones, obligaciones y responsabilidades de los delegados en las mesas de sufragio debidamente acreditados por las organizaciones y alianzas políticas.

En respuesta, los delegados expresaron su conformidad al acuerdo y se comprometieron a cumplir las disposiciones para una campaña electoral segura.


Senadores destacan aprobación de decreto de indulto y amnistía
Senadores destacan aprobación de decreto de indulto y amnistía

Senadores del Movimiento Al Socialismo (MAS) destacaron este viernes la aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional del decreto presidencial que concede indulto y amnistía para víctimas de retardación de justicia y perseguidos políticos.

La Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó este viernes el decreto presidencial que concede amnistía e indulto por razones humanitarias a víctimas de retardación de justicia en situación vulnerable, en el marco de la prevención del riesgo de incremento de casos de contagio de COVID-19 en los penales y la restitución de derechos a perseguidos.

“Por levantar la vos contra el gobierno de Jeanine Áñez, inmediatamente se vinieron los procesos con policías, fiscales y jueces. Hemos sido perseguidos durante todo el año”, sostuvo el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.  

La norma pretende resguardar la vida, la salud e integridad de personas privadas de libertad, por el incremento de contagios de COVID-19 y ante el hacinamiento en los centros penitenciarios del país. Tiene como fin el restablecimiento de los derechos civiles y políticos para aquellas personas que se encuentran procesadas, como consecuencia de los conflictos políticos y sociales suscitados durante la crisis comprendida entre el 21 de octubre de 2019 y el 17 de octubre de 2020.

“El decreto emitido por el Presidente (Luis Arce), en defensa de la vida, de la justicia y, por supuesto, en el tema del COVID-19 para proteger a hermanos hacinados en cárceles, es una respuesta a esa justicia que se clama en las calles por parte de diferentes personas que hemos sido víctimas del Golpe de Estado”, indicó el senador del MAS, Leonardo Loza.

Según estudios de la Defensoría del Pueblo, el nivel de hacinamiento en los 98 recintos carcelarios de todo el país es de 225%. Es decir que cada recinto penitenciario alberga un número de privados de libertad que representa el doble de su capacidad.


Presidente del Senado: Quien esté en contra del derecho a la vida debe responder ante la justicia
Presidente del Senado: Quien esté en contra del derecho a la vida debe responder ante la justicia

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, sostuvo este viernes que la persona que esté en contra del derecho a la vida debe responder ante la justicia y las normas.

Hizo la declaración ante las amenazas de sectores médicos que se oponen a la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria y amenazan con la suspensión de actividades en el servicio público de salud.

“Apelamos a la conciencia de los médicos. En este momento tan complicado como la crisis sanitaria, no pueden interrumpir el servicio de la salud. Quienes acuden al servicio público son hermanos de escasos recursos. La gente que tiene suficientes recursos está en clínicas privadas. Aquellos sectores que no están de acuerdo con la Ley de Emergencia Sanitaria que paren sus clínicas privadas y que funcione el servicio público”, indicó.

Informó que se tiene planificado, para esta jornada, la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria que establece la conformación de un Consejo Nacional Estratégico, políticas de inmunización, control de medicamentos, registros y servicios de salud, contrataciones y despachos aduaneros, además de un régimen sancionatorio.

El Consejo Nacional de Salud (Conasa) dio el miércoles un plazo de 48 horas para que el Gobierno nacional escuche sus demandas, entre ellas, las modificaciones a la Ley de Emergencia Sanitaria, de lo contrario amenazaron con un paro indefinido.

“Nuestra Constitución hace prevalecer el derecho a la vida sobre todas las cosas y el que definitivamente está en contrarruta, tendrá que responder ante las normas y la justicia”, indicó el Presidente de la Cámara de Senadores.

La semana anterior, el pleno de la Cámara de Diputados sancionó la ley que incluye las modificaciones a los artículos 17, 19 y 28 referidos a casos de medicamentos e insumos, prohibición de la suspensión del servicio de salud y contratación de personal médico. El contenido fue consensuado en un acta de entendimiento entre el Colegio Médico de Bolivia y el Ministerio de Salud.


Legislativo aprueba decreto de indulto y amnistía para víctimas de retardación de justicia y perseguidos políticos
Legislativo aprueba decreto de indulto y amnistía para víctimas de retardación de justicia y perseguidos políticos

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó este viernes el decreto presidencial que concede amnistía e indulto por razones humanitarias a víctimas de retardación de justicia en situación vulnerable, en el marco de la prevención del riesgo de incremento de casos de contagio de COVID-19 en los penales y la restitución de derechos a perseguidos.

La decisión se dio en la cuarta sesión ordinaria con participación del presidente nato de la ALP, el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca.

La norma pretende resguardar la vida, la salud e integridad de personas privadas de libertad, por el incremento de contagios por el COVID-19 y ante el hacinamiento en los centros penitenciarios del país.

Asimismo, tiene como fin el restablecimiento de los derechos civiles y políticos, en procura de celeridad y debido proceso, para aquellas personas que se encuentran procesadas, como consecuencia de los conflictos políticos y sociales, caracterizados por vulneraciones masivas y generalizadas de derechos fundamentales y garantías constitucionales, suscitadas durante la crisis política institucional del Estado acontecida en el país entre el 21 de octubre de 2019 y el 17 de octubre de 2020.

La sesión de este viernes se caracterizó por un debate en el que representantes de la oposición rechazaron, en varias intervenciones, la aprobación del documento por considerarla política; sin embargo, legisladores del oficialismo argumentaron la importancia de la norma en beneficio de víctimas de la retardación de justicia, sobre todo en un contexto marcado por la pandemia del COVID-19 y tomando cuenta que solo 15 de los 98 recintos cuentan con ambientes exclusivos de atención médica.

Según estudios recientes de la Defensoría del Pueblo, el nivel de hacinamiento en los 98 recintos carcelarios de todo el país es de 225%. Es decir que cada recinto penitenciario alberga un número de privados de libertad que representa el doble de su capacidad. 

A los más de 19 mil privados de libertad registrados en el censo de 2019, se sumaron los perseguidos políticos del gobierno de facto de Jeanine Áñez. Aproximadamente 1.500 personas sufrieron persecución, procesamiento y encarcelamiento de ese régimen inconstitucional.

Asimismo, siete de cada 10 privados de libertad permanecen en esa condición con órdenes de “detención preventiva” que se extienden durante años debido a la retardación de justicia.

El decreto presidencial

La norma gubernamental, contenida en 5 capítulos y 13 artículos, señala que la crisis política institucional ocurrida en noviembre de 2019, devino en una persecución política en contra de quienes salieron en defensa de la democracia, ejercieron su derecho a la protesta, la libertad de expresión y de asociación.

El uso excesivo de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía, las detenciones ilegales y la violación del derecho a la vida, integridad, libertad e igualdad y no discriminación fueron constatados en sendos informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Defensoría del Pueblo de Bolivia y la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El decreto presidencial, en su capítulo II, artículo 5, parágrafo I y siguientes, señala que se concede amnistía a las personas que fueron procesadas penalmente por el gobierno de facto, sufrieron la vulneración de los derechos humanos, garantías y libertades constitucionales por la presunta comisión de delitos que tengan relación directa con los conflictos sociales acaecidos en el país entre el 21 de octubre de 2019 y el 17 de octubre de 2020.

La norma también alcanza a los que se encuentran privados de libertad debido a la retardación de justicia. Es decir, a quienes hayan cumplido o excedido con detención preventiva el tiempo de la pena establecido en la sentencia condenatoria en primera instancia sin que haya sido ejecutoriada; haber superado el tiempo máximo previsto para la duración de la etapa preparatoria sin que se instaure el juicio oral; o haber superado el tiempo máximo de duración legal del proceso penal sin que se cuente con sentencia condenatoria ejecutoriada.

El decreto presidencial, en su capítulo III, artículo 8, parágrafo I y siguientes, señala que se concede indulto a las personas que cuenten con sentencia condenatoria ejecutoriada por procesos penales iniciados durante el gobierno de facto, en franca vulneración de los derechos humanos, garantías y libertades constitucionales, por la presunta comisión de delitos que tengan relación directa con los conflictos sociales dentro la crisis política institucional del Estado acaecida en el país entre el 21 de octubre de 2019 y el 17 de octubre de 2020.

Las exclusiones

El decreto presidencial excluye del indulto y amnistía a quienes cometieron delitos de genocidio, asesinato, parricidio, feminicidio, infanticidio, homicidio, trata de personas, tráfico de personas, robo agravado, secuestro, contrabando, tenencia de armas no convencionales y tráfico ilícito de armas, delitos financieros y contra la libertad sexual.

Tampoco alcanza a los delitos previstos en la Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz, con excepción del primer párrafo del artículo 154, incumplimiento de deberes y artículo 149, omisión de declaración de bienes y rentas.

A quienes cometieron delitos de violencia contra las mujeres previsto en la Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, la Ley Contra el Acoso y Violencia Política Hacia las Mujeres y delitos cuya víctima sea una niña, niño, adolescente, personas incapaz o víctimas múltiples.

No accederán aquellas personas beneficiadas con otros decretos presidenciales de amnistía o indulto en los 3 años anteriores a la vigencia de la presente norma.

En noviembre de 2019, Áñez asumió la Presidencia tras un golpe de Estado, a partir de cuya fecha se asesinaron a 37 ciudadanos en Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto) y se violaron de forma sistemática los derechos humanos, la libertad de expresión, se persiguió y encarceló a alrededor de 1.500 personas.

En la actualidad, expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) investigan los hechos de violencia registrados en Bolivia entre noviembre y diciembre de 2019.  La Asamblea Legislativa Plurinacional recomendó en octubre de 2020 al Ministerio Público iniciar un juicio de responsabilidades contra Áñez por las masacres. En dicho documento se le acusa por la presunta comisión de los delitos de genocidio, tortura, desapariciones forzosas y otros.


TSE: OEA y Uniore enviarán misiones de observación internacional para elecciones subnacionales
TSE: OEA y Uniore enviarán misiones de observación internacional para elecciones subnacionales

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó este viernes que la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) enviarán misiones de observación internacional para las elecciones subnacionales pautadas para el 7 de marzo de este año.

“Vamos a tener misiones de observación internacional que van a desplegarse en el país para la elección de marzo de 2021. Vamos a tener la presencia ya confirmada de la Organización de los Estados Americanos, de la OEA. También de la misión de Uniore”, dijo a los periodistas.

La autoridad electoral manifestó, además, que el Parlamento del Mercado Común del Sur expresó su interés de enviar una delegación al país.

La cantidad de misiones de observación será menor con respecto a las elecciones generales de octubre del pasado año, porque para la comunidad internacional “suele ser más importante” el proceso de votación para los casos de presidentes.

“Sin embargo, está confirmada la presencia de misiones de observación internacional”, sostuvo.

El titular del TSE manifestó, por último, que esa entidad tiene confirmada la participación en las elecciones subnacionales de dos grandes plataformas de observación electoral local que hicieron el seguimiento de los comicios generales de octubre del año pasado.


  1. Asamblea Legislativa comienza sesión que trata decreto presidencial de concesión de amnistía e indulto
  2. Mario Cronenbold: No hay encuesta que muestre al MAS con lo que se refleja en las urnas
  3. Gobierno realiza acciones para esclarecer muerte de un boliviano en Chile
  4. Candidato Franklin Flores prevé una inversión pública de Bs 1.000 millones para el departamento de La Paz
  5. Presidente del Senado: Decreto presidencial de amnistía busca beneficiar a mil personas
  6. GIEI-Bolivia recibe información del Gobierno y la Fiscalía para avanzar con investigaciones de los hechos de violencia de 2019
  7. Presidente del Senado adelanta que la Ley de Emergencia Sanitaria se promulgará el viernes
  8. El PDC invita a Roberto de la Cruz para candidato a la Alcaldía de El Alto
  9. Asamblea Legislativa Departamental posesiona a Eloy Calizaya como nuevo Gobernador de Potosí
  10. Presidente de la Cámara de Diputados lamenta la muerte del historiador Germán Choquehuanca
  11. Embajador Pary destaca que Bolivia recobre confianza y presencia ante la comunidad internacional
  12. El TSE da luz verde para que partidos difundan propaganda electoral en medios hasta el 3 de marzo
  13. Subnacionales: Notarios son capacitados para reportar actividades mediante aplicación informática
  14. Maquera propone pasos a desnivel y puentes distribuidores para descongestionar El Alto
  15. TSE: Ya se recorrió tres cuartos del calendario electoral, se ingresa a la etapa final
  16. ¿Qué documentos se necesita y dónde se debe acudir para excusarse de ser jurado electoral?
  17. Gobierno destinará Bs 774 millones para ejecutar proyectos en beneficio de Oruro
  18. Subnacionales: El TSE inicia ciclo de diálogos y capacitaciones para candidatas
  19. Presidente de Diputados insta a respetar las decisiones del TSE con miras a las subnacionales
  20. A un mes de las subnacionales, partidos intensifican campañas en pandemia y pedidos de postergación pierden fuerza
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI